El Consejo de Ministros de Agricultura de la UE, celebrado esta semana, ha discutido el estado de las negociaciones en el Consejo Oleícola Internacional (COI) en relación con el nuevo acuerdo que tiene que reemplazar al de 2005. Este acuerdo, que fue negociado bajos los auspicios de la Conferencia de Naciones Unidas en Comercio y Desarrollo (UNCTAD), entró en vigor el 1 de enero de 2006 y tendría que finalizar el 31 de diciembre próximo.
Desde 2013 se está discutiendo un nuevo acuerdo. En julio pasado, la UE remitió una carta a la Presidencia del COI, en la que se pedía la convocatoria de una reunión extraordinaria para decidir cuestiones pendientes, como la del futuro acuerdo. Ante la falta de respuesta del COI y viendo imposible poder consensuar un nuevo acuerdo antes de final del año, el Consejo de la UE acordó que la Comisión demandara y apoyara la prórroga del actual acuerdo por un año.
El COI ha convocado la reunión de su asamblea anual a finales de noviembre. Esta fecha tan tardía hace peligrar que ni se pueda consensuar un nuevo acuerdo ni la prórroga del existente. En consecuencia, el COI dejaría de existir.
El COI se constituyó en 1959. Durante los pasados 15 años se ha dedicado a defender y promover los olivos, el aceite de oliva y las aceitunas de mesa. Lo constituyen la UE (representado por la Comisión) y 16 países (Albania, Algeria, Argentina, Egipto, Irán, Iraq, Israel, Jordania, Líbano, Libia, Montenegro, Maruecos, Siria, Túnez, Turquía y Siria.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.