Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Sanidad vegetal / Murcia concluye con éxito experiencias para el enriquecimiento de fauna auxiliar en plantaciones de melón y sandía de Águilas y Cartagena

           

Murcia concluye con éxito experiencias para el enriquecimiento de fauna auxiliar en plantaciones de melón y sandía de Águilas y Cartagena

15/09/2014

La Consejería de Agricultura de Murcia ha concluido con éxito las experiencias para el enriquecimiento de la fauna auxiliar mediante la utilización de plantas multiplicadoras en plantaciones de melón y sandía de los municipios de Águilas y Cartagena.

El director del Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Alimentario (IMIDA), Adrián Martínez, destacó que el objetivo de estas experiencias, realizadas en fincas colaboradoras situadas en la Marina de Cope (Águilas) y el Campo de Cartagena, ha sido “reducir, a medio y largo plazo, en las principales zonas productoras de cucurbitáceas las poblaciones de la mosca blanca Bemisia tabaci y, consecuentemente, la presión del virus de Nueva Delhi, mediante el incremento de las poblaciones de insectos auxiliares antagonistas, como el Eretmocerus mundus”.

El virus de Nueva Delhi apareció en agosto de 2009 y ocasionó serios problemas en cultivos tales como el calabacín y la calabaza. La Consejería realizó las oportunas prospecciones para delimitar el problema y concretar las zonas afectadas, así como la planificación de posibles ensayos para evitar la dispersión de esta virosis.

La metodología básica, desarrollada por el Departamento de Protección de Cultivos del IMIDA y el Servicio de Sanidad Vegetal de la Consejería, ha sido colocar entre los cultivos plantas multiplicadoras fáciles de adquirir y desarrollar, como es el caso de la berenjena, facilitándoles a los agricultores colaboradores una guía con las instrucciones y las recomendaciones de manejo de las plantaciones.

Posteriormente, técnicos de la Consejería realizaron las introducciones programadas de Bemisia tabaci y de Eretmocerus mundus, facilitados por la empresa Koppert, con seguimientos periódicos para evaluar cada una de las plantaciones.
Aceptación de los agricultores

El director del IMIDA destacó que la aceptación de estos sistemas de control biológico por parte de los agricultores colaboradores ha sido “muy positiva”, ya que “les ha servido de motivación para no realizar tratamientos fitosanitarios incompatibles, lo cual ha tenido una gran repercusión en la multiplicación y enriquecimiento de las poblaciones de fauna auxiliar”.

En este sentido, apuntó que “la multiplicación de Eretmocerus, de míridos y de otros artrópodos beneficiosos sobre las plantaciones en las que se actúa, puede contribuir al enriquecimiento de auxiliares en toda la comarca y a la reducción, a medio y largo plazo, de la presión de Bemisia tabaci y los virus de los que es vector, tanto en cucurbitáceas como en solanáceas”.

Nuevas estrategias

Agricultura realizó a finales de la década de los 80 las primeras experiencias de control biológico de plagas en hortalizas de la Región de Murcia, con introducciones masivas de auxiliares criados en insectarios. El pasado verano se detectó el virus de Nueva Delhi en calabacín y en plantaciones de melón tardías, por lo que se intensificaron los trabajos de investigación y experimentación, así como la transferencia al sector de las estrategias más convenientes para su manejo, entre las que los insectos beneficiosos son una herramienta clave para la resolución de este grave problema.

La Consejería se plantea ahora nuevas estrategias, como trabajar con un número más reducido de plantas, de mayor tamaño de trasplante e inoculadas ya con Bemisia y Eretmocerus, para colocarlas en diferentes fechas en relación al cultivo.

También se plantea trabajar con otras especies vegetales multiplicadoras e incluso con el establecimiento y manejo de setos o parcelas en la zona, destinadas exclusivamente al enriquecimiento de estos y otros auxiliares, además de seguir desarrollando técnicas menos agresivas sobre los auxiliares en los distintos cultivos.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Más de dos millones de franceses firman contra el acetamiprid 10/09/2025
  • Aragón: ayudas a explotaciones de peral y membrillero afectadas por fuego bacteriano 02/09/2025
  • Aragón autoriza medidas excepcionales para combatir la plaga de langosta sin perder ayudas de la PAC 01/09/2025
  • La UE revisará su lista de plagas prioritarias tras evaluar 47 especies 28/07/2025
  • Bayer nombra a Pierre Larrieu director de la división Crop Science en España, Portugal y norte de África 16/07/2025
  • Hongos del olivar para frenar la Xylella: una estrategia prometedora desde Córdoba 27/06/2025
  • Aragón: la plaga de langosta continúa activa 18/06/2025
  • El Gobierno distribuye 19 M€ entre CCAA para sanidad animal y vegetal en 2025 11/06/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo