Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Desarrollo rural / Desarrollo rural / La regulación de la actividad de recolección de setas por parte de la Generalidad de Cataluña es aceptada por un 67,20% de la población

           

La regulación de la actividad de recolección de setas por parte de la Generalidad de Cataluña es aceptada por un 67,20% de la población

29/07/2014

La población acepta el pago si hay una contraprestación en el destino del dinero recaudado y si hay una explicación clara y transparente del que se hace y cómo se hace

Uno de los puntos de la última oleada del CEO es relativo a qué modelo de gestión a aplicar en la recolección de setas.

¿Qué es el CEO?

El CEO elabora o supervisa y controla, en el ámbito de la Generalidad de Cataluña, los estudios de opinión y encuestas que proporcionen información sobre las opiniones de los habitantes de Cataluña con respecto a la realidad geográfica, económica, demográfica, política y social de Cataluña; sobre sus actitudes, hábitos, costumbres y preferencias, incluyendo los que se refieren a circunstancias relativas a la intimidad personal o familiar, y sobre sus opiniones e intenciones en cuestiones éticas, morales, sociales, ideológicas, políticas o comunitarias.

¿Por qué?

En los últimos 20 años, la actividad de la recolección de setas ha sufrido un incremento de practicantes desmesurado. Este incremento de setas conlleva que los terrenos forestales sufran una concurrencia de visitantes excesiva, no controlada, lo que perjudica considerablemente el manto forestal, en detrimento de su producción, y aún más grave, daña el micelio y las raíces de las especies forestales micorrizadas.

Además, mientras que las setas tienen un precio de mercado muchas veces elevado, actualmente en Cataluña la recolección es gratuita, no genera ningún beneficio directo al propietario forestal y en cambio sí que le comporta perjuicios. Este hecho es totalmente injusto para el propietario que lo ha de gestionar, dado que el mantenimiento de la masa forestal en buenas condiciones es un beneficio medioambiental para la sociedad de valor incalculable.

Los resultados

En Cataluña, tenemos 1.212.856 practicantes, que representa un 23% de la población. De estos, los que se consideran como buscadores habituales, los que van más de una vez, son el 83,50% y el 19,20% de la población total.

En cuanto a la regulación de esta actividad por parte de la Generalidad de Cataluña, es aceptada por un 67,20% de la población, tanto para practicantes como para aquellos que no lo son. Por tanto, la población entiende que se debe regular la actividad de recolección de setas.

En este mismo sentido, un 77,10% de la población está de acuerdo en que se debería pagar por recoger setas sólo si el dinero se invierte en los mismos bosques.

En cuanto a los propietarios de los bosques, el 54,6% está de acuerdo en que los propietarios que permiten la recogida de setas en su bosque deberían ser recompensados.

Asimismo, el 68,5% están de acuerdo en que se debe tratar diferente a los recolectores de setas comerciales que los que recogen para consumo propio.

Por último, la población acepta el pago si hay una contraprestación en el destino del dinero recaudado y si hay una explicación clara y transparente del que se hace y cómo se hace.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • 212 proyectos solicitan ayudas para la innovación a grupos operativos 02/09/2025
  • Castilla y León recibe 859 solicitudes de emprendimiento rural en el nuevo Programa Leader 30/07/2025
  • El relevo generacional agrario avanza en León con 15 ayudas concedidas 29/07/2025
  • COAG-A: «No se puede exigir aguantar en el campo hasta los 67 años» 16/07/2025
  • La Unió alerta de una incorporación tardía y falta de rentabilidad en la juventud agraria valenciana 08/07/2025
  • La pobreza energética golpea más fuerte en las zonas rurales de la UE pero tienen mayor potencial de solución 04/07/2025
  • Castilla y León convoca 100 M€ en ayudas para jóvenes agricultores y modernización de explotaciones 04/07/2025
  • Castilla y León lanza una convocatoria de 100 M€ para jóvenes y modernización de explotaciones 03/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo