Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Medio ambiente / Energías renovables / El gasto en energías renovables requiere mejoras para conseguir objetivos, según el Tribunal de Cuentas

           

El gasto en energías renovables requiere mejoras para conseguir objetivos, según el Tribunal de Cuentas

09/07/2014

Un informe publicado ayer por el Tribunal de Cuentas Europeo (TCE) revela que deben introducirse mejoras para que la financiación por la UE contribuya de forma óptima al cumplimiento del objetivo de cuota de energías renovables en 2020. Los auditores de la UE analizaron si los fondos del período habían sido asignados a proyectos de producción de energías renovables con una buena relación coste-eficacia, con prioridades bien establecidas, maduros y dotados de metas racionales, y cuál había sido su contribución al cumplimiento del objetivo de cuota de energías renovables en 2020.

El TCE constató que los proyectos controlados obtuvieron las realizaciones previstas y, en su mayoría, eran suficientemente maduros y estaban listos para su ejecución cuando fueron seleccionados. Tampoco registraron sobrecostes o retrasos importantes y la capacidad de producción energética se había instalado según lo previsto y funcionaba. Sin embargo, no siempre se obtuvieron ni midieron adecuadamente los resultados en cuanto a producción energética. La relación coste-beneficio general de los fondos de la política de cohesión destinados a apoyar la producción de energías renovables ha contribuido de forma limitada al cumplimiento del objetivo de cuota de 2020, debido a que el principio de coste-eficacia no ha regido la planificación y ejecución de los proyectos de producción de energías renovables, y a que el valor añadido europeo de los fondos de la política de cohesión ha sido limitado.

El Consejo de la Unión Europea marcó un objetivo vinculante del 20 % del consumo bruto de energía en 2020 para la UE, basado en el Programa de trabajo de las energías renovables de la Comisión que establece el camino para integrar la energía procedente de fuentes renovables en las políticas y los mercados energéticos de la UE.

En 2007-2013 se asignó un total aproximado de 4 700 millones de euros a las medidas en favor de las energías renovables.

Los informes especiales del Tribunal de Cuentas Europeo (TCE) se publican a lo largo del año y presentan los resultados de su fiscalización de ámbitos presupuestarios o temas de gestión específicos. En el presente Informe Especial nº 6/2014, el TCE constató que los proyectos controlados obtuvieron las realizaciones previstas y, en su mayoría, eran suficientemente maduros y estaban listos para su ejecución cuando fueron seleccionados. Tampoco registraron sobrecostes o retrasos importantes y la capacidad de producción energética se había instalado según lo previsto y funcionaba. Sin embargo, no siempre se obtuvieron ni midieron adecuadamente los resultados en cuanto a producción energética. La relación coste-beneficio general de los fondos de la política de cohesión destinados a apoyar la producción de energías renovables ha contribuido de forma limitada al cumplimiento del objetivo de cuota de 2020, debido a que el principio de coste-eficacia no ha regido la planificación y ejecución de los proyectos de producción de energías renovables, y a que el valor añadido europeo de los fondos de la política de cohesión ha sido limitado.

Los auditores de la UE recomiendan lo siguiente:

– La Comisión debería asegurarse de que los futuros programas de energías renovables cofinanciados por la política de cohesión se rijan por el principio de coste-eficacia evitando el efecto de peso muerto. Los programas habrán de basarse en un análisis apropiado de las necesidades y privilegiar las tecnologías más rentables (pero sin establecer discriminaciones entre los distintos sectores renovables) y contribuir de forma óptima al objetivo de cuota de energías renovables en 2020 de la UE. Es preciso fijar metas de producción de estas energías que se ajusten al presupuesto y a los criterios de selección de proyectos y se orienten primordialmente a unos resultados de producción energética eficaces en relación con los costes (evitando el exceso de compensación de los proyectos).

– La Comisión debería promover en los Estados miembros marcos legales más estables y previsibles para la energía procedente de fuentes renovables en general y procedimientos más ágiles para integrarla en las redes eléctricas.

– Los Estados miembros deberían establecer y aplicar, con arreglo a las orientaciones de la Comisión, criterios mínimos de coste-eficacia adaptados a las circunstancias de los proyectos, y deberían potenciar igualmente el valor añadido de los fondos de la política de cohesión mejorando la ejecución, el seguimiento y la evaluación de los proyectos de producción de energías renovables, y acumulando datos medibles sobre los costes de producción energética en todos los sectores renovables.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Luz verde de Bruselas cambios en el PEPAC: los sistemas agrovoltaicos podrán recibir PAC 01/09/2025
  • Unió de Pagesos pide limitar las plantas solares en suelos agrarios de alta capacidad en Cataluña 30/06/2025
  • El Copa-Cogeca piden suprimir la doble contabilización por favorecer importaciones fraudulentas 16/06/2025
  • La planta fotovoltaica de Torrevieja afecta a suelo agrícola protegido según ASAJA 11/06/2025
  • UAGA presenta alegaciones contra tres macroproyectos solares por su impacto en suelos agrarios estratégicos en Araba 26/05/2025
  • Una planta solar pone en riesgo 126.000 cítricos en la Plana Baixa (Castellón) 19/05/2025
  • Denuncian presión a agricultores para ceder tierras a fotovoltaicas 09/04/2025
  • Agricultores y cooperativas piden mayor reconocimiento en la revisión del marco energético de la UE 17/03/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo