El Departamento de Agricultura de Cataluña (DAAM) inició ayer, 7 de julio, la campaña de lucha con medios aéreos contra la mosca del olivo ( Batrocera oleae ). El tratamiento aéreo se llevará a cabo sobre los municipios de las comarcas del Baix Ebre y el Montsià incluidos en el Plan de aplicación que se publicó en el Diario Oficial de la Generalidad de Cataluña en fecha 28 de mayo y con el que se protegerán unas 30.000 hectáreas de olivos en las dos comarcas de las Tierras del Ebro.
La mosca del olivo, Bactrocera oleae, es un díptero de la familia Trypetidae que ocasiona daños muy graves a las aceitunas. El daño directo es causado por la actividad alimenticia de las larvas, lo induce unas pérdidas del 2-5% de la producción de aceite ya veces la caída masiva de los frutos. El daño indirecto es causado por actividades fúngicas que incrementan la tasa de peróxidos y la acidez del aceite. La intensidad de estos daños indirectos depende principalmente de las condiciones meteorológicas y de las especies de hongos que infectan las aceitunas.
En el año 2006, se aprobó la Orden ARP/259/2006, de 22 de mayo, por la que se declara la existencia oficial en Cataluña de la plaga de la mosca del olivo, Bactrocera oleae , y se establecen medidas obligatorias de lucha. Esta Orden preveía que en las zonas con altos niveles poblacionales de la plaga de las comarcas del Baix Ebre, Montsià y la Ribera d’Ebre el Departamento de Agricultura, Ganadería y Pesca daría tratamientos aéreos con el fin de rebajar las poblaciones de la plaga en colaboración con las agrupaciones de defensa vegetal dedicadas al cultivo del olivo.
Para valorar los momentos idóneos y los lugares donde llevar a cabo el tratamiento, el DAAM, en colaboración con las ADV del olivo, hace el seguimiento de trampas ubicadas en todas las zonas oleícolas, las cuales se prospectan a fin de conocer semanalmente el nivel y el estado de afectación por la plaga. Según el umbral establecido para cada tipo de trampa y la media de capturas semanales en los puntos de revisión, se llevarán a cabo los tratamientos aéreos, teniendo en cuenta que las condiciones meteorológicas no puedan afectar el vuelo de los aviones.
Los tratamientos aéreos se realizarán en bandas y se aplicarán dos estrategias. La primera estrategia utilizará el insecticida Dimetoato mezclado con una proteína hidrolizada, se tratará una superficie de 7.500 hectáreas y se harán dos pasadas. La segunda utilizará el insecticida deltametrin mezclado con un aceite de parafina, se tratarán 7.500 hectáreas y se hará una pasada y media.
El tratamiento aéreo se prevé que finalice a finales del mes de octubre.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.