Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Olivar / El ácido oleico, componente principal del aceite de oliva, promueve la migración de las neuronas y la formación de sinapsis

           

El ácido oleico, componente principal del aceite de oliva, promueve la migración de las neuronas y la formación de sinapsis

03/07/2014

El ácido oleico promueve la migración de las neuronas y esto, a su vez, facilita la formación de sinapsis, el contacto entre estas células que permite transmitir los impulsos nerviosos. Un equipo de investigación del Instituto de Neurociencias de Castilla y León (INCYL) de la Universidad de Salamanca explica este hallazgo en un artículo publicado en la revista Brain Research.

Esta publicación “reafirma toda nuestra investigación anterior”, comenta José María Medina, investigador principal del grupo, que previamente había demostrado que el ácido oleico promueve el crecimiento de las neuronas y que ahora revela que también influye en la migración neuronal y en la sinapsis.

Hace años los científicos del INCYL estudiaban el metabolismo de las células nerviosas cuando vieron que los astrocitos liberaban una sustancia en cantidades apreciables. La sorpresa llegó cuando la identificaron, ya que es uno de los ácidos más ubicuos que hay en la naturaleza, el oleico, el componente principal del aceite de oliva.

Además, “comprobamos que se concentraba en los axones y las dendritas”, las prolongaciones de las neuronas. Otro aspecto interesante de los experimentos in vitro es que en presencia del ácido oleico las neuronas se agrupaban.

Utilizando animales de experimentación, los expertos pudieron añadir nueva información. Las ratas, al igual que los humanos y a diferencia de los monos, nacen sin haber completado su sistema nervioso y, curiosamente, la concentración de ácido oleico sube de manera muy notable en torno al nacimiento, por lo que parece que el papel que cumple esta sustancia es importante.

Para averiguar si era así, el equipo de José María Medina trabajó con cultivos organotípicos, caracterizados por un corte de cerebro más grueso que los que se utilizan para las placas de cultivo, y en ellos suprimieron la enzima que sintetiza el ácido oleico, llamada estearoil-coA desaturasa. De esta manera, comprobaron que cuando se silencia o se suprime su actividad se paraliza la migración y, en buena medida, la formación de sinapsis, tal y como recoge el artículo.

Numerosas implicaciones

Este hallazgo tiene muchas implicaciones. “Existe una zona del cerebro en la que proliferan las neuronas después del nacimiento y, si se daña, los niños mueren o sufren problemas de retraso mental irreversibles”, comenta Medina. Aunque se pensaba que esto se producía por hipoxia o falta de oxígeno en niños prematuros, parece que la explicación puede ser más compleja y estar relacionada con la imposibilidad de sintetizar ácido oleico.

Por otra parte, a raíz de esta línea de investigación, el INCYL está estudiando otras patologías que podrían estar relacionadas, especialmente el síndrome de Down. La investigadora Ana Velasco ha descrito cómo la sobreexpresión de una proteína cuando hay trisomía del par 21 impide que el ácido oleico cumpla su función como factor neurotrófico, es decir, como agente que promueve el crecimiento y la diferenciación de las neuronas.

Asimismo, aunque este grupo no trabaja en ello en la actualidad, también podría tener implicaciones en investigaciones relacionadas con el alzhéimer. Anteriormente, el equipo de Medina había comprobado que una proteína denominada albúmina se une al beta-amiloide, sustancia que degrada las neuronas, e impide que entre en estas células del sistema nervioso.

Precisamente, el ácido oleico se sintetiza en los astrocitos en presencia de albúmina. Los efectos de las dos moléculas podrían ser muy positivos y, de hecho, experimentos de otros investigadores apuntan a una posible reparación del cerebro en animales, pero en el cerebro adulto no pueden pasar la barrera hematoencefálica, que divide los vasos sanguíneos y el sistema nervioso. Fuente: DiCYT

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad – Olivar

  • El Consejo del Olivar de Jaén a favor de la regulación del comercio del aceite para evitar las crisis de mercado 17/09/2025
  • Tierra de Barros afronta una corta campaña de verdeo por calor y falta de lluvias 17/09/2025
  • El enlace de aceite de oliva se situará por debajo de las 300.000 t 12/09/2025
  • Cooperativas Agro-alimentarias reclama medidas urgentes en Bruselas para el aceite de oliva 05/09/2025
  • Alerta de una campaña de verdeo 2025-26 desigual y marcada por la falta de mano de obra 02/09/2025
  • Exportaciones de aceite de oliva español a EEUU crecen un 14% pese a los aranceles 01/09/2025
  • UPA estima una cosecha de aceite similar a la de 2024/25 pese a las previsiones iniciales 30/07/2025
  • El incendio de Valdecaballeros ha calcinado más de 800 colmenas y cientos de hectáreas de olivar, según UPA-UCE 28/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo