La consejera de Agricultura y Ganadería de la
Junta de Castilla y León, Silvia Clemente, ha presentado la primera estrategia
autonómica de apoyo integral al sector agroalimentario ‘Futura Alimenta Castilla
y León 2014-2017’. Presentada ante 230 representantes de las principales
empresas agroalimentarias, así como organizaciones profesionales agrarias,
sindicatos y patronal, cuenta con un presupuesto de 393 millones de euros.
Los objetivos a cumplir son:
– Incrementar el importe neto de la cifra de negocio del sector hasta superar
los 11.000 millones de euros, lo que supone un incremento del 9%.
– Aumentar un 15% el valor de las exportaciones hasta alcanzar los 1.700
millones de euros.
– Inyectar financiación al sector por más de 287 millones de euros.
Castilla y León cuenta con
3.073 empresas dedicadas a la agroalimentación que
facturan 10.102 millones de euros,
el 10% de la facturación de la industria alimentaria nacional que alcanza los
102.859 millones de euros. Unas cifras que sitúan a Castilla y León entre las
tres primeras comunidades de España suministradoras de alimentos a nivel
nacional. La agroalimentación, a pesar de la coyuntura económica actual, ha
demostrado su fortaleza creando empleo y elevando su facturación en los últimos
años.
Se trata de un sector inversor
relevante además de ser la principal salida de las producciones agrícolas de la
Comunidad.
Como consecuencia de la
relevancia y el potencial de este sector, el Gobierno autonómico pone en marcha
‘Futura Alimenta 2014-2017’, la Estrategia Autonómica de Apoyo Integral al
Sector Agroalimentario con el objetivo de mejorar la actividad económica y la
creación de empleo, en especial en el medio rural. Esta estrategia persigue, en
los próximos cuatro años, incrementar el importe neto
de la cifra de negocio del sector hasta superar los 11.000 millones de euros,
aumentar un 15% el valor de las exportaciones
e inyectar
financiación al sector en más de 280 millones de euros.
Para lograr estos objetivos,
la estrategia plantea diversas medidas de actuación articuladas a través de ocho
ejes en los que tienen competencias prácticamente todas las consejerías de la
Junta de Castilla y León.
-
Impulsar el empleo y el
autoempleo. -
Facilitar la financiación
de las empresas agroalimentarias. -
Mejorar la promoción y
comercialización. -
Fortalecer la posición que
ocupa la marca de garantía ‘Tierra de Sabor’ e impulsar su crecimiento. -
Impulsar la
internacionalización de los productos agroalimentarios. -
Potenciar la I+D+i del
sector agroalimentario. - Impulsar la formación.
-
Atención pública al
sector.
FOMENTO DEL EMPLEO: 36
millones de euros.
La Junta de Castilla y León ha
articulado una serie de incentivos para el fomento del empleo por cuenta ajena y
propia de este sector industrial ya que es generador de empleo estable y de
calidad en el medio rural. Estos incentivos se concretan en las siguientes
medidas:
Incentivos para proyectos de
inversión generadores de empleo directo.
Se pondrán en marcha dos tipos de ayudas:
·
ayudas a fondo
perdido destinadas a proyectos de inversión generadores de empleo, o a aquellos
de especial interés o pertenecientes a sectores considerados estratégicos con el
compromiso de mantenimiento del empleo
·
de manera
general, reembolsables, bajo la forma de préstamo
Medidas orientadas a la
inserción y ocupación
Prácticas no laborales.
Para facilitar la incorporación de jóvenes al mercado de trabajo la estrategia
plantea la firma de convenios de colaboración con empresas agroalimentarias para
que los estudiantes puedan realizar prácticas profesionales, con una
remuneración equivalente al salario mínimo interprofesional.
Atención personalizada.
Se ofrecerá un servicio directo de asesoramiento y tutorización tanto a
desempleados como a empresas.
Programas de autoempleo,
destinados preferentemente a jóvenes.
El autoempleo se presenta, en estos momentos, como una alternativa viable y
oportuna, por este motivo, se apoyará mediante préstamos, avales, microcréditos
e incluso la sucesión de empresas mediante compraventa, a quien inicie un
proyecto emprendedor, en especial a los menores de 30 años.
Fomento de la contratación en
sectores y colectivos.
Se incentivará la contratación indefinida de los trabajadores por cuenta propia
que contraten al primer trabajador o la contratación temporal por motivos de
conciliación de la vida laboral y familiar.
Apoyo al mantenimiento de los
puestos de trabajo.
La estrategia contempla ayudas destinadas a aquellas empresas que atraviesen
dificultades coyunturales.
Incentivos fiscales para el
fomento del empleo
Los contribuyentes podrán
deducirse en el IRPF el 20% de las cantidades invertidas durante 2014 en la
adquisición de acciones o participaciones como consecuencia de acuerdos de
constitución de sociedades o de ampliación del capital en sociedades anónimas,
limitadas o laborales cuando la sociedad destine la financiación recibida a
proyectos de inversión realizados en Castilla y León. El importe máximo de la
deducción será de 10.000 euros.
Además, se incluyen
reducciones en el impuesto sobre sucesiones y donaciones y en el de
transmisiones patrimoniales y actos jurídicos documentados.
FINANCIACIÓN EMPRESARIAL: 287
millones de euros.
La Junta de Castilla y León,
consciente de la situación económica, ha destinado entre 2010 y 2013 un total
de 131 millones de euros para facilitar el acceso a la financiación a las
industrias agroalimentarias. La estrategia plantea incrementar la dotación de
recursos destinados al apoyo financiero en un 80%.
Las medidas de apoyo a la
financiación son:
Préstamos y avales.
Se concederán
préstamos, con fondos del Banco Europeo de Inversiones, para financiación de
circulante, refinanciación de deuda, proyectos de I+D+i, y préstamos puente
hasta el cobro de las ayudas concedidas para empresas del sector
agroalimentario. Tendrán un periodo de carencia, plazo de amortización y
condiciones generales más favorables que el mercado. También se pondrá en marcha
una línea de avales.
Ayudas a empresas en crisis.
Se trata de
una línea de ayudas de salvamento y/o reestructuración, de acuerdo con las
directrices europeas, para empresas agroalimentarias que se encuentren en una
situación de crisis, con el objetivo de favorecer el retorno de las empresas a
la viabilidad técnica y económica.
Financiación en condiciones
preferentes a emprendedores y empresarios del sector agroalimentario en el medio
rural. Ante
la escasez de financiación para el arranque de nuevos proyectos se ponen en
marcha una línea de ayudas para la concesión de avales en el medio rural, tanto
para inversiones como para circulante.
-
Microcréditos ADE
Emprendedores Sector Agroalimentario en el ámbito rural - Préstamos ADE Rural
Avales de IBERAVAL.
Se pondrán a disposición de las empresas líneas genéricas de avales por importe
máximo de 600.000 euros.
Capitalización de las empresas
agroalimentarias.
Se pondrán en marcha las siguientes actuaciones:
·
Línea de
coinversión, en empresas del sector agroalimentario, con capital riesgo privado
a través de mecanismos como préstamos participativos y avales.
·
ADE CAPITAL
SODICAL: Financia proyectos del sector agroalimentario a través de la
participación en el capital de sociedades o el otorgamiento de préstamos
participativos, con una inversión entre 180.000 y 2.000.000 euros, participación
minoritaria y temporal.
·
ADE FINANCIACIÓN
CAPITAL SEMILLA: Es un fondo de capital riesgo que invierte entre 20.000 y
90.000 euros en nuevas empresas o de muy reciente creación pertenecientes al
sector agroalimentario, entre otros, con una participación minoritaria y
temporal.
Facilitar la adquisición de
suelo industrial.
La industria agroalimentaria tendrá prioridad en el uso de suelo
industrial para generar polos del sector, creando sinergias con la cadena de
suministro, distribución y comercialización de sus productos. Además, se dará
prioridad a las industrias agroalimentarias en la Red de enclaves logísticos
CyLOG para la distribución y comercialización de sus productos.
EXPORTACIÓN
La internacionalización de la
industria agroalimentaria constituye una de las más importantes oportunidades
para el crecimiento futuro del sector y la creación de empleo. Para ello, la
estrategia plantea las siguientes medidas:
Apoyo en origen y destino a
las empresas agroalimentarias
Servicios “en origen”: ofrecer
información, formación, metodología y ‘mentoring’ para incentivar la
internacionalización. Las acciones son:
·
Metodología de
orientación a la internacionalización.
·
Boletín mensual
de tendencias en mercados internacionales.
·
Modelización de
casos de éxito de internacionalización de empresas de Castilla y León.
·
Sesiones de
introducción a los mercados y ‘mentoring’.
·
Formación básica
con casos prácticos de empresas.
Servicios “en destino”:
acompañamiento a las empresas agroalimentarias en el proceso de
internacionalización en los mercados de destino. Contempla las siguientes
medidas:
·
‘Training tour’
(seminario internacional) intensivo. Información sobre el mercado de gran
consumo de distintos países.
·
Servicio de
información sobre un mercado concreto.
·
Actividades de
formación con base en ‘retailers’ del mercado destino.
·
Estudio del
comportamiento del comprador en una determinada categoría de productos.
·
Presentaciones
comerciales: plantear la propuesta comercial de un grupo de empresas a una serie
de importadores.
Consorcio de exportación
Se pondrá en marcha un
programa dirigido a las PYMEs con el fin de proporcionarles el asesoramiento
necesario para la formación de un Consorcio de Exportación, tanto para la
promoción de sus productos como para la venta directa de los mismos.
Nuevos mercados
La nueva estrategia autonómica
de apoyo integral al sector agroalimentario contempla el análisis de las
economías de los mercados emergentes y establecer canales de comunicación para
compartir experiencias.
‘Tierra de Sabor’ en el
mercado internacional
Se adaptará a los mercados
internacionales (de habla no hispana), manteniendo su identificación visual, la
marca ‘Tierra de Sabor’, creada para distinguir los productos de calidad de la
Comunidad.
I+D+i: 35 millones de euros.
El sector agroalimentario se
encuentra condicionado por los importantes cambios experimentados en los hábitos
de consumo. La sociedad demanda que la innovación en productos agroalimentarios,
formatos y distribución satisfaga las preferencias cada vez más sofisticadas de
los consumidores, garantizando la seguridad y trazabilidad alimentaria. Por ese
motivo, la estrategia agroalimentaria plantea las siguientes medidas para
impulsar los procesos de investigación, desarrollo e innovación:
Se ayudará a los proyectos
piloto para el desarrollo de nuevos productos, prácticas, procesos y
tecnologías de las empresas agroalimentarias de la Comunidad.
El Gobierno autonómico,
a través del Itacyl, desarrollará líneas de investigación dirigidas al sector
agroalimentario, con el objetivo de mejorar su competitividad y facilitar
una mayor penetración en los distintos mercados.
Fomento de la compra pública
de innovación.
Acompañamiento intensivo de
los 20 mejores proyectos tecnológicos del año.
El objetivo es conseguir un número de proyectos tecnológicos del sector
agroalimentario, semejante al peso que supone este sector en la economía
regional.
Se desarrollará también una
plataforma de generación de proyectos colaborativos en el conjunto de empresas y
entidades pertenecientes al Cluster agroalimentario y otras cinco agrupaciones
empresariales innovadoras.
PROMOCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN:
29 millones de euros.
La estrategia autonómica de
apoyo integral al sector agroalimentario establece una serie de medidas para
impulsar la comercialización de los productos de Castilla y León destacando
la calidad de las producciones y asegurando la eficiencia en todos los
eslabones de la cadena de valor.
Para ello se utilizará
‘Tierra de Sabor’, la marca para distinguir los productos agroalimentarios
de calidad de la Comunidad, dado el prestigio que ha alcanzado desde su creación
en el 2009 tanto para el consumidor como para el propio sector.
La misión de la enseña es
consolidar la imagen y el posicionamiento de Castilla y León como referente de
alimentos de calidad en el mercado español, ocupando un espacio único de
productos que tienen tradición, historia y nombre y apellidos de los productores
de las materias primas con que están elaborados.
Para ello, las acciones
previstas son:
-
Fomento de reconocimiento
de nuevos productos de calidad diferenciada y potenciación de las 61 figuras
de calidad actuales. -
Promoción de sistemas de
aseguramiento de calidad alimentaria (GlobalGap, BRC, IFS…) -
Sistema integrado de
control de uso adecuado de la marca ‘Tierra de Sabor’. -
Fomento de agricultura
ecológica. -
Diseño y ejecución de
campañas de comunicación diferenciales de la marca. -
Patrocinio de eventos
públicos alineados con la marca. -
Renovación de la web,
evaluación de la presencia en las redes sociales. -
Club de consumidores
‘Tierra de Sabor’. -
Rutas turísticas ‘Tierra
de Sabor’. -
Degustaciones de producto.
-
Desarrollo del proyecto
‘Tierra de Sabor: Una marca Responsable’ -
Mantener la presencia de
la marca en los grandes operadores nacionales -
Desarrollo de ‘Comercio
asociado a Tierra de Sabor, espacios de venta de ‘Tierra de Sabor’ en Casas
del Parque. -
Desarrollo de
‘Restaurantes de la Tierra-Tierra de Sabor’
FORMACIÓN
La estrategia plantea la
implantación de estudios especializados con contenidos muy prácticos adaptados a
las necesidades de las empresas agroalimentarias que complementen la amplia
oferta educativa que tiene la Comunidad dirigida al sector agroalimentario,
tanto en el campo universitario a través de las universidades públicas y
privadas, como en el campo de la formación profesional a través de la Consejería
de Agricultura y Ganadería y de la Consejería de Educación.
Implantación de un “Master
Business Administration (MBA) en Gestión y Dirección de Empresas
Agroalimentarias”
en colaboración con las universidades públicas y/o privadas de la Comunidad y
con prestigiosos profesionales del sector agroalimentario.
Además, y dentro del Plan de
Estímulos para Formación se establece una serie de ayudas para las empresas
orientadas a reforzar la cualificación de los trabajadores.
VIGILANCIA Y CONTROL
La estrategia autonómica de
apoyo integral al sector agroalimentario establece la creación de un plan
estratégico regional de vigilancia, control e inspección oficial de la cadena
alimentaria, destinado a garantizar la verificación del cumplimiento de la
legislación de la cadena alimentaria. El plan, en el que trabajarán las
Consejerías de Economía y Empleo, de Agricultura y Ganadería y de Sanidad,
cuenta con los siguientes objetivos:
-
Mantener un elevado nivel
de protección de la salud humana, la sanidad animal, la sanidad vegetal y la
seguridad alimentaria. -
Prevenir las enfermedades
relacionadas con los alimentos, así como reducir su incidencia y prevalencia
a niveles mínimos razonablemente posibles y aceptables. -
Prevenir la exposición de
las personas a los agentes capaces de causar enfermedades por vía
alimentaria y reducir dicha exposición a niveles razonablemente posibles y
aceptables. -
Aumentar y mantener un
nivel elevado de confianza, basada en datos objetivos, en el sistema de
control oficial de la cadena alimentaria tanto por parte de la ciudadanía
como por parte de los mercados nacional e internacional. -
Mantener un nivel elevado
de lealtad de las transacciones comerciales y de la defensa de los
consumidores en la cadena alimentaria y contribuir a mantener la unidad de
mercado.
Para su ejecución se creará un
órgano de coordinación entre las tres Consejerías implicadas que se reunirá, al
menos, una vez al año para comprobar los resultados, verificar el grado de
ejecución y proponer modificaciones del plan.
Se crearán además tantos
grupos de trabajo como alimentos, o grupos de alimentos, sean objeto de este
plan.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.