Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Insumos agrícolas / Desarrollan un sistema de control de suelos de terrazas agrícolas basado en vehículos aéreos

           

Desarrollan un sistema de control de suelos de terrazas agrícolas basado en vehículos aéreos

09/06/2014

Investigadores del Laboratorio de Métodos Cuantitativos de Teledetección del Instituto de Agricultura Sostenible del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (IAS-CSIC Andalucía) han desarrollado un sistema para monitorizar terrazas agrícolas mediante la utilización de vehículos aéreos no tripulados.

En concreto, la técnica empleada por los especialistas ha permitido obtener imágenes de alta resolución capaces de generar modelos digitales tridimensionales de gran exactitud que pueden ser empleados para identificar posibles alteraciones de estos terrenos dispuestos en diferentes alturas y así evaluar cuál es el estado de degradación del suelo a lo largo del tiempo.

Según los expertos, la identificación y el seguimiento de estas prácticas agrícolas, que cumplen con la finalidad de minimizar los efectos de la erosión y controlar la escorrentía en las laderas de cultivo, presentan ciertas dificultades, ya que se trata de elementos lineales con diferentes alturas que las herramientas tradicionales de control del terreno (vía satélite) no pueden detectar.

En el artículo, publicado en la revista Journal of Environmental Management, el equipo investigador ha desarrollado un nuevo método, basado en el uso de aviones no tripulados, que facilita y mejora la identificación, cuantificación y monitorización de las terrazas agrícolas.

“Mediante imágenes de alta resolución obtenidas a partir de vehículos aéreos guiados desde una estación base, hemos creado modelos digitales tridimensionales capaces de representar y caracterizar de forma muy real este tipo de elementos. Esta tecnología nos permite evaluar la degradación de estas terrazas, contribuyendo a su conservación y con ello a frenar los procesos erosivos, especialmente dañinos en laderas con fuerte pendiente”, explica el investigador del Instituto de Agricultura Sostenible, Pablo Zarco.

Para llegar a estas conclusiones, los expertos emplearon vehículos aéreos no tripulados del Instituto de Agricultura Sostenible que se caracterizan por disponer de cámaras de alta resolución, un guiado autónomo y una capacidad de vuelo entre 50 minutos y varias horas, en función de su tamaño y características.

En primer lugar, los investigadores analizaron en el laboratorio miles imágenes obtenidas en vuelos realizados sobre las terrazas agrícolas que describen el paisaje de la provincia de Córdoba.

“Posteriormente comenzamos a su procesamiento mediante el estudio –a través de cálculos matemáticos- de los datos GPS y de sincronización obtenidos durante el vuelo y que nos permitieron representar con exactitud las diferentes elevaciones, variaciones o características del terreno”, expone Zarco.

Y añade: “Finalmente, aplicamos una técnica de foto-reconstrucción para generar un modelo digital en 3D del terreno a partir de las imágenes previamente analizadas”.

Aplicación en otras áreas

Estos vehículos aéreos no tripulados ya han sido empleados por los especialistas en otras áreas medioambientales y agrícolas destinadas a la identificación del estrés hídrico, nutricional o la detección temprana de enfermedades en los cultivos. “No solo nos permite capturar imágenes de grandes zonas en un único vuelo, también es útil para rentabilizar el uso del agua en zonas de regadío, cuantificar las necesidades nutricionales de una plantación o conocer el impacto del estrés en la calidad de la cosecha”, afirma Zarco.

Esta tecnología también ha sido probada con éxito en diversas fincas privadas mediante colaboraciones con diferentes empresas del sector vinícola y hortofrutícola y ha permitido a los expertos abrir nuevas líneas de trabajo principalmente relacionadas con la arqueología o las infraestructuras públicas.

“Dada la eficacia de esta técnica de modelado digital, estamos iniciando estudios para ayudar a los arqueólogos en la identificación de nuevos yacimientos mediante la captura de imágenes desde vehículos tripulados y no tripulados”, avanza.

Estos resultados son fruto de la iniciativa de la Comisión Europea en Política Agraria Común (PAC) para desarrollar métodos de teledetección y ha sido coordinado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas y el Joint Research Centre (JRC), entidad europea perteneciente a la Dirección General de Investigación de la Comisión Europea. Fuente: Fundación Descubre

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Murcia firma un nuevo convenio colectivo del tomate hasta 2027 12/09/2025
  • Los bioestimulantes vegetales ayudan a los cultivos a superar el estrés abiótico 09/09/2025
  • Trichodex protagoniza Eurosoil 2025 en Sevilla como patrocinador Gold 09/09/2025
  • Fertiberia celebra 30 años como patrocinador de La Vuelta 02/09/2025
  • Valtra y Ponsse organizan la cumbre de Paraguay y Finlandia 2025 02/09/2025
  • Se reduce la comercialización de fitosanitarios en España en 2023 en un 6% 24/07/2025
  • Fertiberia obtiene la patente europea del primer bio-inhibidor natural del nitrógeno 24/07/2025
  • Los bioestimulantes vegetales ayudan a los cultivos a superar el estrés abiótico 23/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo