El próximo jueves 18 de septiembre, en el transcurso de su 47ª edición, SEPOR Lorca acogerá la jornada técnica «Tecnologías de tratamiento para la gestión de purines y la protección ambiental: Perspectiva europea a través del proyecto LIFE+ Manev»; un evento organizado por el Centro de Edafología y Biología Aplicada del Segura del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CEBAS-CSIC).
La jornada técnica permitirá conocer, entre otras cosas, el «Proyecto sobre gestión de estiércoles en zonas de alta carga ganadera mediante la evaluación de las tecnologías de tratamiento actualmente disponibles», que está llevando a cabo el Grupo de Sostenibilidad del Sistema Suelo-Planta del CEBAS-CSIC, dirigido por la doctora María Pilar Bernal Calderón.
Este trabajo forma parte del Proyecto MANEV, cofinanciado por la Unión Europea a través del Programa LIFE+ de medio ambiente, en el que participan ocho instituciones de España, Dinamarca, Italia y Polonia.
Los investigadores quieren demostrar que una adecuada tecnología de tratamiento en la gestión del estiércol, que sea medioambientalmente correcta, puede contribuir a la reducción de las emisiones gaseosas de efecto invernadero (GEIs) y mejorar la actividad ganadera.
El objetivo es desarrollar una herramienta de soporte y planificación para la toma de decisiones, a fin de poder evaluar las diversas estrategias de tratamiento y gestión del estiércol. Una herramienta que puedan usar las asociaciones, la administración y las instituciones, y que además proporcione información a los ganaderos.
Los investigadores están evaluando trece instalaciones de tratamiento situadas en zonas con alta carga ganadera de porcino; entre todos los participantes han elaborado un protocolo común de actuación, que unifica los criterios y los indicadores ambientales, técnicos, energéticos, ecónomicos, legales y sanitarios de las diferentes zonas.
Los análisis de cada uno de los escenarios de trabajo incluyen los tres aspectos de contaminación potencial: calentamiento global, eutrofización y acidificación, además de considerar el balance energético y los aspectos económicos.
En cuanto a las tecnologías a evaluar, nueve de ellas implican digestión anaerobia; ocho, diferentes tecnologías de separación; dos escenarios ensayarán tecnologías de recuperación de nitrógeno; dos se enfocarán hacia compostaje; uno hacia la utilización agrícola como fertilizante orgánico; uno implica pasteurización; y seis de los escenarios incluyen técnicas de eliminación de nitrógeno.
En el CEBAS-CSIC se está evaluando el compostaje como una tecnología para el reciclado del purín de cerdo, tras su separación sólido-líquido, determinando los requerimientos del proceso, las ventajas y limitaciones medioambientales y de gestión, así como la aceptación por el sector.
En este proyecto colaboran diversas instituciones públicas y privadas que conforman el Comité de Seguimiento Local, donde se debaten los resultados del proyecto, y que son al tiempo un foro de difusión de las actividades realizadas entre el sector ganadero.
Aportación española e internacional
En concreto, la aportación española a este programa se plasma gracias a cuatro instituciones de sendas comunidades autónomas:
-Sociedad Aragonesa de Gestión Agroambiental (SARGA), en Aragón (coordinadora del proyecto)
-Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León (ITACyL)
-Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias (IRTA), de Cataluña
– Centro de Edafología y Biología Aplicada del Segura (CEBAS-CSIC), de la Región de Murcia
En cuanto a los demás países que forman parte del proyecto, sus instituciones son:
– Universidad de Aarhus (Dinamarca)
– Universidad de Milán (Italia)
– Centro de Investigación en Producción Animal (CRPA) en la región Emilia -Romagna (Italia)
– Entidad autónoma regional (vaivodato) de Warmia-Mazuria (Polonia)
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.