La Autoridad Europea de Seguridad de los Alimentos (EFSA) ha emitido un dictamen científico, a petición de la Comisión Europea, para evaluar la eficacia de las medidas de control que eviten la propagación del virus de la Peste Porcina Africana (PPA).
Los 4 casos de PPA confirmados en la UE desde finales de enero se han producido en jabalíes salvajes. La opción de erradicar estos animales a través de una caza masiva o de trampas no es considerada por la EFSA como una medida eficaz, ya que los animales que escaparan se alejarían de la zona en cuestión a las áreas adyacentes, propagando aún más la enfermedad.
La caza intensiva ya ha sido una medida usada en la UE para tratar de controlar la propagación por animales salvajes de enfermedades del ganado. Tal es el caso de los tejones y la tuberculosis bovina. En el Reino Unido, en algunas ocasiones se ha realizado el sacrificio de tejones, pero los detractores de esta práctica consideran que produce más daño que beneficio.
En cuanto a la PPA, la EFSA también ha señalado en su dictamen que es imposible de establecer los umbrales de densidad de los jabalíes para la introducción, propagación y persistencia de la enfermedad.
Asimismo, la Autoridad opina que introducir la práctica de alimentar artificialmente a los jabalíes podría aumentar el riesgo de propagar la enfermedad. En cuanto a la construcción de vallas de separación, para restringir el movimiento de los jabalíes, como la que quiere construir el gobierno lituano en su frontera con Belarús, la EFSA considera que es necesario más conocimiento de la epidemiología del virus de la PPA y de la distribución espacial de los jabalíes para identificar las áreas donde las vallas podrían ser usadas como un posible elemento de control.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.