El consejero de Agricultura de Cataluña, Josep M. Pelegrí, señaló ayer en el Parlamento de Cataluña en respuesta a una interpelación sobre la problemática del impacto del cierre de las plantas de tratamiento de purines debido a la reforma eléctrica promovida por el Estado que » la prioridad del Departamento y del Gobierno es garantizar la viabilidad de las explotaciones ganaderas y la no afectación ambiental en las zonas de alta densidad o vulnerables »
Pelegrí ha remarcado que el Gobierno defiende el sector e insiste en la moratoria y continúa negociando con el Estado para conseguirla, pero no como la solución definitiva sino transitoria hasta que «podamos establecer los cambios necesarios para dar respuesta al problema a medio plazo «. El consejero ha remarcado las actuaciones que está haciendo el Gobierno para encontrar alternativas a medio plazo y establecer un nuevo modelo de gestión de las deyecciones ganaderas.
El consejero ha remarcado que el nuevo modelo pasa sobre todo por los cambios en la nutrición de los animales, que pueden reducir en un 40% la cantidad de nitratos presentes en las deyecciones, la creación de plantas de gestión mancomunadas y la introducción del sistemas de separación de sólido / líquido .
Pelegrí ha alertado de que «si el precio de la integración de hoy es el que se paga por cerdo de engorde, quizás mañana será el precio del cerdo de engorde pero también se tendrá en cuenta la disminución de los nitratos presentes en los purines de los cerdos cebados »
El consejero ha señalado que el Departamento tiene en marcha el Plan Estratégico de Fertilización y Tratamiento de las deyecciones ganaderas , en el que se impulsa una serie de medidas de mejora en la gestión de la fertilización y gestión y tratamiento de las deyecciones ganaderas. Este plan ha sido presentado y debatido con los diferentes agentes implicados.
El DAAM colaboró en el diseño de un controlador electrónico para la aplicación de purines. Se trata de una maquinaria de aplicación de estiércol, purines y otras materias orgánicas que puede jugar un papel importante en la mejora de la gestión de las deyecciones ganaderas, optimizando su aplicación a las necesidades del cultivo y evitando así la contaminación por nitratos de las aguas y la emisión de gases de efecto invernadero a la atmósfera.
Pelegrí ha señalado que las actuaciones en el ámbito de los tratamientos de las deyecciones ganaderas se han dirigido a tres aspectos:
a. El mantenimiento de las plantas de secado de purines, gravemente amenazadas en su viabilidad para la finalización de las primas con que fueron construidas, y la necesidad de adaptarse a un nuevo entorno tecnológico y administrativo.
b. El impulso a todos los sistemas de tratamiento que se encontraban en fase de desarrollo y que no han sido afectados por cambios en el sistema de primas (biogás).
c. La promoción e impulso de las tecnologías más robustas de tratamiento (separador sólido-líquido y compostaje).
De entre las actuaciones realizadas , destacan las llevadas a cabo en los campos de:
1. Mejora de la fertilización agraria
Objetivo: Investigación, transferencia y asesoramiento en la fertilización de cultivos agrarios principales en Cataluña según condiciones agroclimáticas y culturales.
Impulso de la red de Planes para la Mejora de la Fertilización Agraria en Cataluña. A fecha de hoy, está formada por seis Planes para la mejora de la fertilización agraria: Comarcas de Girona, Baix Ebre y Montsià, Cataluña central, Osona, Vallès Oriental y Occidental y Terres de Ponent, encaminados a mejorar la utilización de los fertilizantes orgánicos y minerales en la agricultura y fomentar actitudes que mejoren su gestión.Sin embargo, a medio plazo la Red debería llegar a toda Cataluña.
2. Mejora de la aplicación en la aplicación de purines incentivando cisternas con tubos colgantes o inyección
Objetivo: reducir las pérdidas de nitrógeno por volatilización.
El DAAM ha creado líneas de ayuda para la compra de sistemas de aplicación más eficientes y que generen menos olores.
3. Sustitución de nitrógeno mineral por nitrógeno orgánico
Objetivo: reducir el aporte de minerales fertilizantes sustitución de nitrógeno orgánico.
4. El uso de la conductividad, como medida para estimar el contenido de Nitrógeno en abonos
Objetivo: ajustar la aplicación del volumen de purines en campo con la determinación previa de la conductividad eléctrica del purín, conociendo su contenido de nitrógeno.
5. biodigestión de purines
Objetivo: reducir las pérdidas de Nitrógeno por volatilización y mejorar la eficiencia en el uso del nitrógeno
6. Buenas prácticas en el uso de agua en las instalaciones porcinas
Objetivo: reducir el coste de la energía en el transporte y aplicación de abonos.
7. Mejores prácticas en el uso eficiente de nitrógeno en los alimentos
Objetivo: reducir la cantidad de nitrógeno de las deyecciones con el uso eficiente de nitrógeno en la alimentación animal
8. Asesoramiento al sector
Asesoramiento al sector sobre alternativas posibles de gestión (dietas, tratamientos en granja (separadores sólido-líquido, NDN, etc …) centros de gestión), ante un eventual cierre de las plantas.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.