Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Ganadería / Leche / Un método pionero detecta hasta nueve antibióticos en la leche de oveja manchega

           

Un método pionero detecta hasta nueve antibióticos en la leche de oveja manchega

16/01/2014

Investigadores de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) han desarrollado un nuevo método con el que detectan y cuantifican hasta nueve antibióticos presentes en la leche de oveja manchega. La herramienta, que ya puede ser utilizada por el sector industrial, permite controlar el nivel de estos residuos, perjudiciales para la salud humana en dosis elevadas.

Ovejas pastando en Albacete / Rubén Bodewig.
Ovejas pastando en Albacete / Rubén Bodewig.
En la cría y explotación de ganado es muy habitual utilizar antibióticos, que pueden llegar hasta la leche de oveja consumida por el ser humano. Si estos compuestos superan las dosis recomendadas por la Unión Europea afectan de forma negativa al organismo.

Investigadores de la UNED, en colaboración con el Centro Nacional de Selección y Reproducción Animal (Ciudad Real), han desarrollado un método pionero, por su rapidez, sencillez y sensibilidad, que detecta y cuantifica, de forma conjunta, los antibióticos de la familia ß-lactámicos más usados en veterinaria.

“Los antibióticos ß-lactámicos, entre los que se encuentra la penicilina, constituyen la familia más numerosa de los antimicrobianos que se prescriben tanto en medicina como en veterinaria para tratar enfermedades infecciosas, debido a su escasa toxicidad y amplio espectro”, explica Rosa María Garcinuño, investigadora de Ciencias Analíticas de la UNED y autora principal de la investigación.

El método, publicado en la revista Food Chemistry, se basa en una primera desproteinización de la muestra seguida de un proceso de extracción en fase sólida. Para su validación, los investigadores utilizaron muestras de leche procedentes de ovejas de raza manchega a las que no se les había administrado ningún antibiótico, y que fueron dopadas con concentraciones conocidas de los antibióticos objeto de estudio.

Mediante técnicas analíticas de separación y detección, los científicos pudieron averiguar si la concentración superaba los límites máximos de residuos establecidos por la Unión Europea que, dependiendo del antibiótico, pueden variar entre los 4 y 50 microgramos por kilogramo de leche. “Por su rapidez, puede ser empleado como método de análisis de rutina en las industrias lácteas”, afirma Garcinuño.

Resistencias bacterianas en el hombre

Consumir leche o productos animales que contienen residuos de antibióticos puede producir los mismos efectos perjudiciales que si se tomara de forma directa una dosis equivalente sin prescripción médica. “Aunque los efectos tóxicos son poco probables porque los residuos están presentes en pequeñas cantidades, pueden producir reacciones alérgicas en individuos sensibles”, subraya la investigadora de la UNED.

Otro efecto peligroso desde el punto de vista sanitario es que la persona que ingiera estos productos con residuos desarrolle resistencias bacterianas, ya que las bacterias pueden extenderse de unos organismos a otros, pasando de los animales al hombre.

En el terreno agroalimentario, la presencia excesiva de antibióticos también resulta perjudicial, debido a que, en la leche, provoca fermentaciones anormales, al inhibir el crecimiento de los microorganismos que se necesitan para fabricar el queso o el yogur.

Este tipo de fármacos se usan en veterinaria con una finalidad terapéutica y, también, de forma profiláctica, es decir, para prevenir enfermedades en animales sanos. Además, hasta hace unos años, se empleaban para acelerar su crecimiento, práctica que la Unión Europea prohibió en 2005, “debido a los riesgos que suponía mantener microorganismos resistentes”, concluye Garcinuño. Fuente: DivulgaUNED

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • La industria láctea europea apoya el acuerdo con Mercosur 19/09/2025
  • Nuevo presidente en Fenil 18/09/2025
  • Crece la producción mundial de leche en 2025 y con previsión de que siga creciendo 12/09/2025
  • ¿Cuál es el precio que han pagado las principales industrias lácteas de la UE en abril? 08/09/2025
  • Vuelven a bajar las entregas y los precios en junio 02/09/2025
  • Italia sube al segundo puesto como mayor exportador mundial de queso 15/07/2025
  • El consumo mundial de lácteos continuará creciendo en la próxima década 11/07/2025
  • España, a la cola de la UE en precio de la leche pese a ser un país deficitario 10/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo