El Gobierno Nacional anunció el lunes 9 de
diciembre de 2013 la decisión de aumentar el corte obligatorio del gasoil
con biodiesel del 8% actual al 10% a partir del 1 de enero de 2014. También
dispuso la obligatoriedad de que las centrales termoeléctricas argentinas
utilicen gasoil con este corte.
Se trata de una medida largamente solicitada por
el sector, a partir de los graves problemas que ha tenido recientemente la
Industria del biodiesel argentino con la aplicación de medidas antidumping
por parte de la Unión Europea y la posterior decisión del Gobierno Español
de excluir a las fábricas argentinas de biodiesel del listado de plantas
autorizadas a vender a dicho país. Estas medidas implican prácticamente el
cierre del principal destino de exportación del biodiesel argentino, ya que
el mercado europeo representó en el año 2012 el 89% nuestras ventas
externas. Recordemos que el año 2012, Argentina exportó a la Unión Europea
1.385.000 toneladas de biodiesel sobre un total de exportaciones de
1.558.000 toneladas.
De acuerdo a datos oficiales, la correcta
decisión del Gobierno Nacional implicará para el próximo año la colocación
adicional de 450.000 toneladas de biodiesel en el mercado local de
combustibles: 210.000 en el gasoil automotor y 240.000 en las usinas
térmicas
Teniendo en cuenta la importancia que tiene la
decisión adoptada por la Unión Europea, la del Gobierno Español y la
posterior medida del Gobierno Argentino hemos considerado conveniente
realizar un ejercicio de simulación, adoptando diversos supuestos, a fin de
evaluar las posibles consecuencias que tendrían estas disposiciones sobre la
Industria del biodiesel argentino en el año 2014, principalmente sobre el
nivel de producción y sus exportaciones medidas en toneladas.
Lógicamente, se trata de un ejercicio de
prospección sobre la base de indicios e información existente. Sin dudas, la
realidad puede no llegar a coincidir con las estimaciones realizadas y los
supuestos adoptados. No obstante ello, hemos avanzado en el objetivo y
construido tres escenarios futuros para el año 2014: uno “optimista”, otro
“moderado” y un tercero “pesimista” o de “bajas expectativas”.
Para la información histórica del sector hemos
utilizado datos de Oil World, fuente calificada y de reconocido prestigio.
Los escenarios definidos fueron los siguientes:
Escenario Optimista para el año 2014:
I) Se exporta en el año 2014 a los siguientes
países, una cantidad en toneladas equivalente al doble de lo vendido en el
primer semestre del año 2013, sumando:
· Holanda: Exportaciones Año 2014 por
164.000 Tn.
· Bélgica-Luxemburgo: Exportaciones Año
2014 por 82.000 Tn.
· Estados Unidos de América:
Exportaciones Año 2014 por 114.000 Tn.
· Perú: Exportaciones Año 2014 por
228.000 Tn.
· Otros destinos: Exportaciones Año 2014
por 25.000 Tn.
II) Sin exportaciones a España durante el año
2014 (nuestro principal destino de las ventas externas de biodiesel
argentino en el 2011 y 2012).
III) El uso doméstico para el corte con el
gasoil ascendería a 950.000 toneladas (cifra estimada por especialistas
privados para el corte del año 2013) más 450.000 toneladas (efecto
incremental que se sumaría a la demanda interna por la reciente decisión del
gobierno nacional de elevar el corte al 10%).
Escenario Moderado para el año 2014:
I) Se exporta en el año 2014 a los siguientes
países una cantidad en toneladas equivalente al doble de lo vendido en el
primer semestre del año 2013, totalizando:
· Holanda: Exportaciones Año 2014 por
164.000 Tn.
· Bélgica-Luxemburgo: Exportaciones Año
2014 por 82.000 Tn.
II) Se exporta en el año 2014 a USA y Otros
destinos la misma cantidad vendida que en el período Enero-Julio del 2013:
70.000 toneladas.
III) Se exporta a Perú 160.000 toneladas, la
misma cantidad despachada que en el año 2012.
IV) Sin exportaciones a España durante el año
2014 (nuestro principal destino de las ventas externas de biodiesel
argentino en el 2011 y 2012).
V) El uso doméstico para el corte con el gasoil
ascendería a 875.000 toneladas (cifra similar a la del año 2012) más 450.000
toneladas, cifra adicional que se sumaría por la reciente decisión del
gobierno nacional de elevar el corte al 10%.
Escenario Pesimista para el año 2014:
I) Sin exportaciones a países de la Unión
Europea y, lógicamente, sin ventas a España.
II) Sin exportaciones en el año 2014 a los
Estados Unidos de América. Algunos consultores sostienen que el repunte de
la exportación a los Estados Unidos en el 2013 obedeció a la colocación del
producto antes de fin de año, fecha en que vence un subsidio de US$ 300 por
tonelada que otorga el gobierno americano al corte de gasoil mineral con
biodiésel. De ser así, las exportaciones a dicho país podrían reducirse a la
mínima expresión.
III) Se exporta en el año 2014 a Otros destinos
12.000 toneladas.
IV) Se exporta a Perú 160.000 toneladas, la
misma cantidad despachada que en el año 2012.
V) El uso doméstico para el corte con el gasoil
ascendería a 875.000 toneladas (cifra similar a la del año 2012) más 450.000
toneladas, cifra adicional que se sumaría por la reciente decisión del
gobierno nacional de elevar el corte al 10%.
Cabe mencionar que en lo que va del 2013, el
precio del aceite de soja en el mercado internacional pasó de cotizar u$s
1.083,8/ton en Chicago a u$s 870,2/ton, perdiendo nada menos que el 20% de
su valor. Ello presionó a su vez al precio del biodiesel, cuyo valor FOB
promedio de exportación argentino perdió un porcentaje similar de ese valor.
Ante este escenario, la caída en el precio del
producto que embarcamos permitió compensar los mayores aranceles impuestos
desde la Unión Europea registrándose ocasionales embarques en los últimos
meses, tal como ha sido considerado en los supuestos de este artículo.
Considerando que el USDA estima para la campaña 2013/14 un valor promedio
del aceite de soja de u$s 881,8/ton, luego de haber alcanzado los u$s
1.040/ton promedio el año anterior, los considerandos planteados lucen
razonables.
Por otro lado, la del biodiesel es una industria
muy incipiente cuyo devenir se encuentra muy afectado por las decisiones de
política que toma cada país. En este marco, el análisis se basa en un
estudio “ceteris paribus” cuyos resultados en la práctica pueden diferir en
el caso que se abran nuevos mercados para nuestro país.
A modo de conclusión podríamos indicar lo
siguiente:
a) En el escenario optimista, la producción
argentina de biodiesel en el año 2014 podría llegar a ascender a 2 millones
de toneladas, lo que implicaría una caída del 18% respecto del año 2012, el
cual fue el mejor período que registró la industria del biodiesel de nuestro
país a nivel productivo en su corta existencia. Recordemos que la producción
del año 2012 ascendió a 2,4 millones de toneladas. Además, las exportaciones
argentinas de biodiesel podrían ubicarse en 613.000 toneladas, muy por
debajo de las exportaciones récord del año 2011 que alcanzaron a 1.682.000
toneladas. Las ventas externas del 2014 podrían llegar a representar
aproximadamente un 36% de lo vendido en el año 2011
b) En el escenario pesimista o de “baja
expectativa”, la producción argentina de biodiesel en el año 2014 podría
alcanzar 1,8 millones de toneladas aproximadamente, lo que implicaría una
caída de casi el 30% respecto de los registros del año record 2012. Además,
las exportaciones por 172.000 toneladas representarían apenas el 10% de lo
embarcado en el mejor año para la industria, el 2011.
En este contexto, el
cambio realizado en la normativa referente al corte obligatorio de gasoil
con biodiesel por parte del gobierno nacional implicará una demanda
adicional estimada en 450.000 toneladas anuales, compensando parcialmente la
fuerte caída de las exportaciones estimadas para el año 2014 como
consecuencia de las medidas adoptadas por España y la Unión Europea.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.