Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Insumos agrícolas / El incremento en las tarifas eléctricas asfixia a los agricultores de regadío y amenaza la continuidad de 50.000 explotaciones que generan 128.000 empleos en Andalucía, según ASAJA Sevilla

           

El incremento en las tarifas eléctricas asfixia a los agricultores de regadío y amenaza la continuidad de 50.000 explotaciones que generan 128.000 empleos en Andalucía, según ASAJA Sevilla

29/11/2013

Las cosechas de arroz, de maíz, de algodón y del resto de cultivos que se obtienen en el millón de hectáreas de regadío con que cuenta Andalucía serán las más caras de la historia, pues el enésimo incremento de las tarifas de riego el pasado mes de agosto ha disparado los costes de los cultivos de regadío, que superan a los ingresos que obtendrán los agricultores por la venta de sus producciones.

En este asunto llueve sobre mojado, pues desde que en junio de 2008 desparecieron las tarifas especiales de riego y se incorporó este sector al mal denominado mercado libre, los regantes han visto aumentada progresivamente su factura energética, que ha alcanzado incrementos medios cercanos al 110%. A partir de dicha fecha y antes de la publicación de la Orden IET/1491/2013 por la que se revisan los peajes de acceso de energía eléctrica para su aplicación a partir de agosto de 2013, los incrementos medios acumulativos de las tarifas eléctricas han sido del 230%.

El alza de las tarifas del pasado mes de agosto incrementa el término de potencia de todos los tramos del peaje, que oscila entre el 12% y el 150%. La electricidad ha pasado a ocupar el primer lugar de la lista en los costes de una explotación de regadío, superando a semillas, fertilizantes, gasóleo y, en muchos cultivos, incluso a los costes laborales.

Desde ASAJA-Sevilla debemos aclarar la situación singular de las explotaciones de regadío, que soportan el coste del término de potencia durante los 12 meses del año pese a que sólo hacen uso de la elevada potencia contratada durante unos pocos meses, los que dura la campaña de riego. Se trata por tanto de un consumo marcadamente estacional, tal y como reconoce la propia Comisión Nacional de la Energía, que cifra en tan sólo un 8% el factor de utilización anual de la potencia contratada.

Desde ASAJA-Sevilla hemos expuesto esta situación atípica, exclusiva de las explotaciones de regadío, al Ministerio de Industria, a quién hemos instado a promover un cambio regulatorio que se ajuste a las necesidades de este sector productivo.

Tras la desaparición de las tarifas especiales de riego en 2008 ASAJA-Sevilla planteó la necesidad del reconocimiento del carácter estacional del regadío, ya que necesita una elevada potencia para bombear agua durante los meses más secos y cuando termina su campaña de riego no vuelve a utilizar la potencia que tiene contratada, pagando un coste muy alto durante los meses en que no se usa. Fruto de este planteamiento durante 2010 y 2011 se abrió una Mesa de Negociación con el Ministerio de Industria y con el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural (MARM) del anterior Gobierno, en dicha mesa ASAJA-Sevilla propuso como solución que se cobrase solamente por la potencia que se usa, lo que supondría una reducción considerable de costes para los regantes, que de otro modo se están viendo presionados para abandonar su actividad.

La propuesta del Ministerio de Industria del anterior Gobierno fue la elaboración de un borrador de Real Decreto sobre contratos de temporada, que sólo venía a paliar parcialmente el agravio comparativo que tienen los regantes respecto al resto de los sectores productivos, pero no solucionaba en su totalidad la demanda principal de ASAJA. Este texto se quedó en “borrador”, ya que al día de hoy no se ha publicado en el Boletín Oficial del Estado.

Sin embargo, el Ministerio de Industria sí ha sido sensible con las demandas de otros sectores productivos como la metalurgia, la siderurgia, el cemento o los aluminios y ha llevado al BOE una serie de medidas que benefician claramente a estos sectores como la propia Orden IET/1491/2013, que incrementa el peaje de potencia pero reduce el peaje de energía (lo que se paga por kilowatio consumido), lo que favorece a los sectores productivos de gran consumo de energía y perjudica al regadío, cuyo consumo es estacional; la Ley 16/2013 de fiscalidad ambiental, que contempla una exención del 85% del impuesto especial de la electricidad para varios sectores industriales (cemento, aluminio y metalurgia) pero no para el sector agrícola y ganadero; y la Orden IET/843/2012 que establece una discriminación positiva en los peajes de potencia y energía en los sectores productivos con mayor consumo de energía como la metalurgia o la siderurgia.

Hasta ahora, la sensibilidad del Ministerio de Industria ante las necesidades específicas del sector agrario ha sido nula, por eso, y dado que la situación es cada vez más complicada y asfixiante para los agricultores y ganaderos, ASAJA ha demandado una reunión urgente con el secretario de Estado de Energía, Alberto Nadal, a fin de buscar solución al más grave problema que tienen hoy plateadas las explotaciones de regadío en España y en Andalucía.

Es importante recordar que las explotaciones andaluzas de regadío, que sólo cultivan un millón de hectáreas, el 22% de toda la superficie agraria útil de la región, generan el 60% de la producción final agraria y el 55% de todo el empleo generado en la agricultura.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Murcia firma un nuevo convenio colectivo del tomate hasta 2027 12/09/2025
  • Los bioestimulantes vegetales ayudan a los cultivos a superar el estrés abiótico 09/09/2025
  • Trichodex protagoniza Eurosoil 2025 en Sevilla como patrocinador Gold 09/09/2025
  • Fertiberia celebra 30 años como patrocinador de La Vuelta 02/09/2025
  • Valtra y Ponsse organizan la cumbre de Paraguay y Finlandia 2025 02/09/2025
  • Se reduce la comercialización de fitosanitarios en España en 2023 en un 6% 24/07/2025
  • Fertiberia obtiene la patente europea del primer bio-inhibidor natural del nitrógeno 24/07/2025
  • Los bioestimulantes vegetales ayudan a los cultivos a superar el estrés abiótico 23/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo