El Consejo Regulador de la Denominación de Origen “Sierra de Segura” presentó ayer la certificación de recolección temprana del aceite de oliva virgen extra, una marca de calidad pionera en España, ya que se trata de la primera DO que pone en marcha una iniciativa de este tipo. El acto ha tenido lugar en la Delegación del Gobierno de la Junta de Andalucía en Jaén y ha contado con la participación de la delegada del Gobierno de la Junta de Andalucía en Jaén, Purificación Gálvez; la delegada provincial de Agricultura y Medio Ambiente, Irene Sabalete; el presidente del CRDO “Sierra de Segura”, Ángel Sánchez, y el secretario del Consejo Regulador, Francisco Moreno.
El marchamo “DO Sierra de Segura – Certificación de Recolección Temprana” puede ser utilizado por los aceites de oliva virgen extra certificados por la DO que hayan sido producidos como muy tarde el 30 de noviembre. Hay que tener en cuenta la climatología peculiar de la comarca segureña, que provoca que la maduración del fruto vaya con 15 días de retraso al resto de la provincia. Este certificado es voluntario para las empresas que se encuentran inscritas y envasan aceite con Denominación de Origen Sierra de Segura.
Ángel Sánchez ha destacado el carácter pionero de esta iniciativa en España y ha explicado que el objetivo principal es ofrecer al consumidor la garantía de que la referencia “recolección temprana” que aparece en los envases de aceite de oliva virgen extra no es exclusivamente la declaración de la envasadora, sino que está avalada por el prestigio y los controles realizados por una entidad independiente, como es el CRDO Sierra de Segura. “Otro colectivo que puede salir beneficiado por esta iniciativa es el de los agricultores, ya que esta certificación les permite la diferenciación de su producto y poder justificar ante el mercado un precio superior de su aceite de oliva virgen extra”, ha indicado.
Además, el presidente del Consejo Regulador ha indicado que estos aceites certificados proceden de aceitunas recogidas en verde o envero y que presentan frutados más frescos e intensos que recuerda en mayor intensidad al tomate, hierba o almendra. También destacan por poseer un característico color verde oscuro a causa del alto contenido en clorofila de la aceituna.
Por su parte, Purificación Gálvez ha felicitado al Consejo Regulador por la puesta en marcha de esta iniciativa pionera y ha recordado que el aceite de oliva es fundamental en la comarca de la Sierra de Segura, donde residen 8.000 agricultores que pertenecen a la DO. “La entidad da un paso más allá con la puesta en marcha de esta certificación, que supone toda una garantía para el consumidor, que sabe que realmente tiene entre sus manos un aceite de oliva virgen extra de la máxima calidad procedente de la recolección temprana”, ha señalado. También ha recalcado que la Junta de Andalucía presta todo su apoyo a proyectos como este, ya que suponen una apuesta por la modernización del sector oleícola.
Gálvez ha recordado que los aceites que portan este marchamo de calidad son sometidos a severos controles, que comienzan en la misma báscula de la almazara donde se pesa la aceituna. Además, el Consejo Regulador comprueba la fecha de fin de llenado de los depósitos y realiza la auditoria de trazabilidad para comprobar documentalmente la recolección temprana.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.