El director general de Agricultura y Ganadería de Cataluña, Miquel Molins considera que la problemática de los nitratos en Cataluña es más un problema de gestión que de cantidad, y que este desequilibrio tiene su origen en la intensificación de la ganadería en los últimos años, que ha ido desligándose progresivamente de la agricultura. En consecuencia, en ciertas zonas los costes de gestión debidos a unos excedentes puntuales han dado lugar a malas prácticas de fertilización, según ha señalado en su intervención en una jornada de fertilización.
En otras zonas, a fin de evitar impactos negativos en las aguas, hay que mejorar el uso de los fertilizantes orgánicos y minerales y aprender a optimizar las dosificaciones de abono a las tierras «, y por ello, como ha añadido Molins, se hace evidente la necesidad de utilizar tecnología, tanto en su aplicación a campo como en tratamientos previos o finalistas que pueden suponer una mejora significativa en la gestión y ahorro energético.
De ahí que desde el DAAM se esté llevando a cabo acciones divulgativas para dar a conocer un nuevo modelo de gestión de la fertilización, con el objetivo de mejorar la utilización de los fertilizantes orgánicos y minerales en la agricultura y fomentar actitudes que mejoren su gestión. «Esto ha hecho que actualmente vamos consiguiendo más conciencia ambiental y una mejora de la calidad de los suelos y las aguas», ha explicado el director general, quien añadió que, sin embargo, invertir la tendencia de contaminación de los acuíferos y mejorar la gestión de la fertilización y las deyecciones ganaderas no es una meta que se pueda lograr de un día para otro, sino que «hay que seguir trabajando, como hasta ahora, en la buena dirección, pero siempre en un mismo sentido por parte de todos».
En la jornada se han expuesto las últimas acciones que se están realizando para introducir el sector todas aquellas alternativas tecnológicas disponibles que implementan mejoras y que ayudan a dar soluciones para la gestión de las deyecciones ganaderas y la fertilización, y consta de cuatro bloques representativos de cada una de las acciones: líneas básicas para el uso eficiente de los nutrientes en ganadería y agricultura, presentación del nuevo proyecto LIFE + que la Comisión Europea (CE) ha concedido al DAAM que permitirá mejorar la eficiencia en la gestión del nitrógeno en zonas con una elevada concentración ganadera, la presentación de la web «Biogás al día» que quiere ofrecer datos actualizados del funcionamiento y rendimientos de las plantas de biogás agroindustrial existentes en Cataluña y que se hará visible a través de un portal web dentro de el entorno de Ruralcat, y el último bloque difunde el proyecto Life + Maneva concedido para el periodo 2011-2014 y que tiene por objetivo mejorar la protección del medio ambiente, así como la sostenibilidad de la ganadería, potenciando el uso de tecnologías de tratamiento en diferentes zonas de Europa con excedentes de deyecciones ganaderas.
Miquel Molins también ha querido recordar que el DAAM, en su tarea de establecer y fomentar mecanismos de transferencia tecnológica, divulgación, coordinación y fomento del trabajo en red para que el sector adopte las mejores tecnologías disponibles, ha puesto en marcha el Oficina de la fertilización y tratamiento de las deyecciones ganaderas, cuya finalidad es promover la gestión eficiente en la fertilización agrícola y la gestión de las deyecciones ganaderas. La Oficina es una plataforma para el trabajo en red que se hace visible a través de un portal web dentro del entorno de Ruralcat. Además, el Departamento ha presentado un nuevo plan estratégico de fertilización agraria y gestión de las deyecciones ganaderas en Cataluña (2013-2016), que debe permitir un crecimiento y desarrollo sostenible del sector, siempre acompañándolo de medidas de gestión y valorización los nutrientes producidos por la ganadería intensiva, y que debe mejorar los estándares de calidad ambientales.
Cabe decir también que, como ha expuesto Molinos, el nuevo proyecto LIFE + que la CE ha concedido al DAAM permitirá mejorar la eficiencia en la gestión del nitrógeno en zonas con una elevada concentración ganadera, tendrá una duración de cuatro años hasta finales de 2017. Está coordinado por el DAAM y participan como socios beneficiarios la Agencia de Residuos de Cataluña (ARC), el Centro de la Propiedad Forestal (CPF), el Instituto de Investigaciones y Tecnologías Agroalimentarias (IRTA) y la Fundación Mas Badia. La ejecución del proyecto supondrá un coste total de € 2.367.610, de los cuales la CE subvenciona € 1.177.877.
Y en cuanto al proyecto Life + Maneva coordinado por la Sociedad Aragonesa de Gestión Agroambiental (SARGA), Miquel Molins ha señalado que éste tiene como objetivo mejorar la protección del medio ambiente, así como la sostenibilidad de la ganadería, potenciando el uso de tecnologías de tratamiento en diferentes zonas de Europa con excedentes de deyecciones ganaderas. Este proyecto tiene un presupuesto total de € 4.165.832 y la cofinanciación europea es de € 2.076.153.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.