Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Medio ambiente / Energías renovables / La Eurocámara abre la puerta a los biocarburantes de última generación

           

La Eurocámara abre la puerta a los biocarburantes de última generación

12/09/2013

El PE respaldó ayer que los biocarburantes clásicos, como el etanol y el biodiésel, no supongan más del 6 por ciento del consumo energético de la UE en el sector del transporte para 2020. El objetivo es acelerar la transición hacia una nueva generación de biocombustibles fabricados con algas y algunos residuos, y así reducir las emisiones de gases de efecto invernadero causadas por el creciente uso de tierras agrícolas para la producción de carburantes.

Los biocarburantes clásicos o de primera generación, principalmente el etanol y el biodiésel, se obtienen a partir de cultivos como el maíz o plantas como la soja, el girasol y la palma. Las emisiones de gases de efecto invernadero resultantes del uso creciente de tierras agrícolas para la producción de biocarburantes constituyen el conocido como cambio indirecto en el uso del suelo (ILUC).

Con el fin de reducir el impacto sobre el medio ambiente, la Eurocámara propone que estos biocombustibles no supongan más del 6 por ciento del consumo energético de la UE en el sector del transporte para 2020, frente al objetivo actual del 10 por ciento.

Igualmente, el Parlamento es favorable a que los carburantes de segunda generación, producidos a partir de algas y algunos residuos y con un menor impacto medioambiental, aporten al menos un 2,5 por ciento del consumo total de energía en el sector del transporte en 2020. El conjunto de enmiendas del Parlamento a la propuesta de la Comisión ha sido aprobado por 356 votos a favor, 327 en contra y 14 abstenciones.

«Me alegro de que el Parlamento se haya pronunciado a favor de una contabilidad correcta de las emisiones de gases de efecto invernadero, así como de fijar un techo para el uso de biocarburantes de primera generación; es una señal importante para que a partir de 2020 apoyemos los biocarburantes avanzados. La integración del ILUC en 2020 es importante para la credibilidad de la política europea sobre el clima», ha declarado la ponente de la directiva, la liberal francesa Corinne Lepage.

Próximos pasos

El texto adoptado constituye la posición en primera lectura del Parlamento Europeo. Los Estados miembros tienen que adoptar ahora una posición común sobre este tema. En caso de que ésta sea distinta del texto aprobado por el PE, el dossier deberá volver a la Eurocámara para una segunda lectura.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Luz verde de Bruselas cambios en el PEPAC: los sistemas agrovoltaicos podrán recibir PAC 01/09/2025
  • Unió de Pagesos pide limitar las plantas solares en suelos agrarios de alta capacidad en Cataluña 30/06/2025
  • El Copa-Cogeca piden suprimir la doble contabilización por favorecer importaciones fraudulentas 16/06/2025
  • La planta fotovoltaica de Torrevieja afecta a suelo agrícola protegido según ASAJA 11/06/2025
  • UAGA presenta alegaciones contra tres macroproyectos solares por su impacto en suelos agrarios estratégicos en Araba 26/05/2025
  • Una planta solar pone en riesgo 126.000 cítricos en la Plana Baixa (Castellón) 19/05/2025
  • Denuncian presión a agricultores para ceder tierras a fotovoltaicas 09/04/2025
  • Agricultores y cooperativas piden mayor reconocimiento en la revisión del marco energético de la UE 17/03/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo