Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Insumos agrícolas / Se atisba una recuperación moderada del sector de fertilizantes

           

Se atisba una recuperación moderada del sector de fertilizantes

10/09/2013

El uso de fertilizantes en nuestro país se está adaptando a las necesidades de nutrientes de los cultivos y a los requisitos para lograr una actividad agrícola que sea sostenible en el tiempo. Tras varios años en las que en algunas zonas se ha realizado un aporte insuficiente de nutrientes con los que obtener unos buenos rendimientos, y ante la necesidad de paliar las carencias producidas por su agotamiento en el suelo tras la extracción realizada por las plantas, el agricultor ha optimizado su uso durante la pasada campaña.

Según los datos de la Asociación Nacional de Fabricantes de Fertilizantes (ANFFE), con un aumento del 16% durante la última campaña agrícola, el consumo de fertilizantes en España está tendiendo hacia la recuperación de los niveles que eran habituales con anterioridad a 2008, año en el que se produjo un brusco descenso a nivel mundial.
Por otro lado, en un reciente informe publicado por Fertilizers Europe se indica que en la Unión Europea se prevé una estabilidad a largo plazo en los actuales niveles de consumo de fertilizantes.

Nuestro país es una de las cuatro regiones de la UE con mayor consumo de abonos, debido fundamentalmente al hecho de que es una de las zonas europeas de mayor producción agrícola, aunque se debe señalar que en España la dosis de abonado por hectárea es inferior a la de otros países de la UE.

En lo que se refiere a la distribución regional del uso de los abonos en España, Castilla y León, Andalucía y Castilla-La Mancha son las tres comunidades autónomas que consumen más fertilizantes, por ser también las zonas con una mayor producción de cereal, uno de los cultivos en los que más fertilizantes se aplican.

Uso racional

El agotamiento de los nutrientes en los suelos produce efectos negativos en el rendimiento de las cosechas, por lo que es necesario realizar una fertilización de forma adecuada y sostenible que permita incrementar el rendimiento de los cultivos, y en consecuencia el beneficio del agricultor.

“Es fundamental que se haga un uso racional de los fertilizantes, de manera que se logre optimizar la producción agrícola preservando al mismo tiempo el medio ambiente. Esto se consigue realizando, en la medida de lo posible, análisis de los suelos y aplicando el producto adecuado, en la dosis adecuada y en el momento en el que en la planta lo necesita. De esta manera se logrará que la planta se nutra adecuadamente y que no haya en ningún momento ni deficiencias de nutrientes en el suelo ni excesos que puedan provocar pérdidas por lixiviación o escorrentía”. Así lo explica Paloma Pérez, Secretaria general de la Asociación Nacional de Fabricantes de Fertilizantes (ANFFE), perteneciente a la Plataforma Tecnológica de Agricultura Sostenible (PTAS).

El planeta dispone de una superficie de cultivo limitada, a la que es necesaria sacar el máximo partido. Es imprescindible preservar el ecosistema. Por ello, para lograr el objetivo de obtener una mayor producción agrícola sin aumentar el terreno cultivable, es fundamental incrementar la eficiencia de la producción agrícola. Los fertilizantes son, por tanto, un elemento imprescindible en la agricultura actual y futura, ya que permite resolver el grave reto de lograr obtener más con menos.

Según la FAO, el 50% de la producción agrícola a nivel mundial se obtiene gracias a la aplicación de fertilizantes, y si no fuese por estos productos habría que destinar millones de hectáreas adicionales a la agricultura.

Desarrollos tecnológicos en el sector de los fertilizantes

Con la ayuda de las modernas tecnologías de gestión de nutrientes es posible realizar un abonado adecuado con el que se consigue mantener la fertilidad de los suelos y aumentar el rendimiento de la producción agrícola, a la vez que se logra estimular el desarrollo de la cubierta vegetal y de las raíces de las plantas, contribuyendo con ello a reducir la erosión del suelo.

“Durante los últimos años la industria de fertilizantes ha desarrollado productos novedosos y estrategias avanzadas de gestión de nutrientes, con el fin de optimizar el rendimiento de los cultivos de una forma sostenible”, comenta la Secretaria General de ANFFE.

La aplicación precisa de los fertilizantes, con la maquinaria adecuada, es también un factor en el que se están realizando mejoras a lo largo de los últimos años. Con este objetivo, y para potenciar la aplicación más eficiente de los mismos y su uso sostenible, en la actualidad se están llevando a cabo ensayos de abonadoras, auspiciados por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA) y en los que colaboran ANFFE y la Asociación Nacional de Maquinaria Agropecuaria, Forestal y de Espacios Verdes (ANSEMAT). Los nuevos avances tecnológicos permiten aplicar de forma más precisa los nutrientes, adaptándolos también a las condiciones agroclimáticas del terreno.

Esta tendencia de progresiva tecnificación de los cultivos permite que el agricultor cuente con una producción que es cada vez más sostenible, tanto económicamente, puesto que gracias a ello se ve incrementada, como medioambientalmente, porque cada vez se hace un uso más preciso de los productos, y socialmente, dado que permite el desarrollo de las zonas agrícolas. Esta sostenibilidad está estrechamente relacionada con las buenas prácticas agrícolas y con el uso racional de los fertilizantes, gracias a los cuales se ha conseguido reducir también las emisiones de dióxido de carbono (CO2) a la atmósfera.

“La industria europea de fabricación de fertilizantes está inmersa en una continua actividad de mejora de sus instalaciones productivas con el fin de optimizar la eficiencia energética, incorporando las últimas tecnologías para minimizar sus emisiones, lo cual les ha permitido figurar entre las más eficientes del mundo”, comenta Paloma Pérez.

Sobre la Plataforma Tecnológica de Agricultura Sostenible

La Plataforma Tecnológica de Agricultura Sostenible es un foro de trabajo, para el intercambio de información y conocimiento y para mejorar la percepción de las tecnologías aplicadas a las áreas agrícola y ganadera. Ha recibido el apoyo de diversas instituciones nacionales y europeas.

La Plataforma Tecnológica entiende la agricultura sostenible como un modelo irrenunciable e incuestionable, con el que satisfacer las necesidades alimentarias actuales de los ciudadanos, garantizando la eficiencia productiva, la calidad de los productos y la seguridad alimentaria. Para ello, es imprescindible el apoyo institucional tanto a los avances de la tecnología y a la investigación, como a la elaboración de un marco legislativo adecuado que posibilite la aplicación de estos avances.

El futuro del sector se cimenta en la investigación y el desarrollo tecnológico que contribuya al incremento de la productividad agroalimentaria, a la vez que se asegure el mantenimiento y buen uso de los recursos naturales existentes, sin la renuncia del acceso por parte de los ciudadanos, con independencia de su clase social y situación económica, a alimentos con vistas a una dieta variada y a un precio asequible. La mejora en la agricultura y las innovaciones tecnológicas es la única baza para mantener el abastecimiento de alimento necesario para cubrir la demanda mundial, consiguiendo al mismo tiempo equilibrar los precios.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Murcia firma un nuevo convenio colectivo del tomate hasta 2027 12/09/2025
  • Los bioestimulantes vegetales ayudan a los cultivos a superar el estrés abiótico 09/09/2025
  • Trichodex protagoniza Eurosoil 2025 en Sevilla como patrocinador Gold 09/09/2025
  • Fertiberia celebra 30 años como patrocinador de La Vuelta 02/09/2025
  • Valtra y Ponsse organizan la cumbre de Paraguay y Finlandia 2025 02/09/2025
  • Se reduce la comercialización de fitosanitarios en España en 2023 en un 6% 24/07/2025
  • Fertiberia obtiene la patente europea del primer bio-inhibidor natural del nitrógeno 24/07/2025
  • Los bioestimulantes vegetales ayudan a los cultivos a superar el estrés abiótico 23/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo