Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Sanidad vegetal / Identifican un gen que ayuda a un género de hongos a atacar a las plantas

           

Identifican un gen que ayuda a un género de hongos a atacar a las plantas

09/05/2013

Una investigación del Centro Hispanoluso de Investigaciones Agrarias (Ciale) de la Universidad de Salamanca ha identificado un gen que ayuda al género de hongos Colletotrichum a atacar a las plantas. Se trata de un fenómeno de transferencia de genes horizontal, es decir, entre distintas especies.

“Normalmente, los genes se transfieren de forma vertical, es decir, de los padres a los descendientes. La transferencia de genes horizontal no es común en células eucariotas, pero hay evidencias de que existe y queremos saber si tiene algún papel en la patogenicidad de los hongos”, explica a DiCYT el investigador estadounidense, Michael Thon, del Grupo de Genética del Ciale que lidera el estudio.

El gen identificado en este trabajo denominado CLPS (Colletotrichum plant-like subtilisin) es una proteasa de la familia de las subtilisinas. Los científicos de este equipo están estudiando el papel que tiene, aunque creen que podría estar relacionado con el mimetismo molecular. Esto quiere decir, que al proceder de organismos vegetales, las plantas lo identifican como propio y no activan sus defensas ante la presencia del hongo patógeno.

El equipo de investigación ha averiguado estos datos gracias a la genómica comparativa, que consiste en analizar dos genomas distintos, en este caso, los de las plantas y los hongos y ver qué genes pueden tener en común. De esta manera, han identificado en los hongos del género Colletotrichum este gen, pero esta línea de investigación puede dar lugar a trabajos similares.

El papel de la Bioinformática

La Bioinformática es esencial en este proceso, ya que permite procesar grandes cantidades de datos. Los científicos están inmersos en la secuenciación de varias cepas de estos hongos en colaboración con investigadores de Estados Unidos. El trabajo con el ordenador es el primer paso para comparar los genomas y después comprobar las hipótesis en el laboratorio.

“Básicamente, intentamos identificar nuevas rutas bioquímicas que estén involucradas en patogenicidad. Esperamos que algunas de estas rutas sirvan para desarrollar nuevas estrategias para controlar enfermedades en las plantas, porque hay muchos factores desconocidos”, agrega Michael Thon.

Perjudicial para todo tipo de cultivos

Esta línea de investigación tiene una gran importancia económica porque el género de hongos Colletotrichum ataca a todo tipo de cultivos de interés agrícola, desde el maíz hasta fresas o judías y causa cuantiosas pérdidas en todo el mundo.

El equipo de investigación del Ciale está especialmente preocupado por una especie de estos hongos fitopatógenos que la provoca una enfermedad conocida como antracnosis en el maíz. “Hemos propuesto un proyecto de investigación para averiguar si está llegando a Castilla y León, puesto que ya se ha descubierto en algunos países de Europa y con los años llegará aquí, pero podemos estar preparados”, comenta el investigador. Fuente: DiCYT

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Más de dos millones de franceses firman contra el acetamiprid 10/09/2025
  • Aragón: ayudas a explotaciones de peral y membrillero afectadas por fuego bacteriano 02/09/2025
  • Aragón autoriza medidas excepcionales para combatir la plaga de langosta sin perder ayudas de la PAC 01/09/2025
  • La UE revisará su lista de plagas prioritarias tras evaluar 47 especies 28/07/2025
  • Bayer nombra a Pierre Larrieu director de la división Crop Science en España, Portugal y norte de África 16/07/2025
  • Hongos del olivar para frenar la Xylella: una estrategia prometedora desde Córdoba 27/06/2025
  • Aragón: la plaga de langosta continúa activa 18/06/2025
  • El Gobierno distribuye 19 M€ entre CCAA para sanidad animal y vegetal en 2025 11/06/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo