Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Medio ambiente / Medio Ambiente / La marcación de semillas prueba el efecto de las aves en la regeneración de los bosques cantábricos

           

La marcación de semillas prueba el efecto de las aves en la regeneración de los bosques cantábricos

10/04/2013

Los pájaros son un factor decisivo en la regeneración biológica de los bosques al actuar como vehículo de transporte de semillas de árboles a largas distancias.

Esta es una de las conclusiones que han alcanzado investigadores de la Universidad de Oviedo en un estudio, llevado a cabo en colaboración con expertos de la Penn State University (EEUU) y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina (CONICET), para el que han aplicado, por primera vez a gran escala, una técnica de marcación de semillas.

Los investigadores Daniel García y Daniel Martínez, del Departamento de Biología de Organismos y Sistemas y la Unidad Mixta de Investigación en Biodiversidad de la Universidad de Oviedo, han realizado un complejo trabajo de campo que ha permitido demostrar que las aves son agentes clave para la expansión potencial del bosque al transportar semillas a largas distancias.

La revista Ecology ha publicado recientemente en su portada el artículo que recoge los resultados del estudio desarrollado por los científicos de las tres instituciones.

Daniel García destaca que el trabajo puede convertirse “en una referencia obligada sobre el tema, porque aportamos pruebas empíricas de procesos naturales que, aunque lógicamente presumibles, nadie había demostrado antes”.

El investigador subraya la complejidad técnica del trabajo de campo realizado y apunta que “todo el proyecto ha sido un ejemplo magnífico de cómo la complementariedad entre investigadores de distintos países redunda en la calidad del producto científico”.

El trabajo de rastreo de movimientos de las semillas ha requerido la aplicación de una técnica novedosa, la marcación con nitrógeno pesado. Los investigadores marcaron miles de flores y frutos incipientes en acebos y espinos albares ubicados en cuatro enclaves específicos de la cordillera Cantábrica.

La ruta de las semillas

Los árboles de origen fueron marcados en primavera, para seguir el rastro a lo largo del otoño, cuando las aves comen los frutos maduros y defecan luego sus semillas. Durante seis meses, los investigadores fueron recolectando decenas de miles de semillas, entre ellas las marcadas con nitrógeno pesado, a diferentes distancias de los árboles de origen.

El análisis de ese material en el espectómetro de masas ha permitido reconstruir con exactitud la ruta de las semillas y definir la influencia que esa dispersión tiene a la hora de recuperar o expandir un bosque. La investigación internacional y coordinada entre los científicos de las tres instituciones se ha desarrollado sin una financiación específica para el proyecto.

Partiendo de una hipótesis de trabajo gestada en equipo, cada uno de los socios ha desempeñado labores complementarias dentro del proceso global de la investigación. El equipo de la Universidad de Oviedo se ha encargado más de la vertiente ecológica del trabajo. Los expertos de Penn State University han aportado la técnica de marcación de semillas, mientras que investigadores argentinos han desarrollado buena parte del modelado de análisis matemático más complejo.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Alerta del impacto de los mega incendios en la fauna silvestre y su relación con el campo 04/09/2025
  • Unió de Pagesos pide actuar contra la fauna cinegética en sus fincas 30/07/2025
  • Castilla-La Mancha: denuncian que la sobrepoblación de conejos sigue fuera de control 11/07/2025
  • Los ayuntamientos valencianos ya pueden solicitar ayudas para controlar la sobrepoblación de jabalíes 10/07/2025
  • ¿Es este el año más frío del resto de su vida? 03/07/2025
  • Bruselas propone reducir un 90 % las emisiones de gases de efecto invernadero para 2040 03/07/2025
  • Una herramienta digital permite simular cómo afectará la erosión del suelo en los próximos 100 años 24/06/2025
  • Activado un plan de control poblacional de jabalíes en Girona 06/06/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo