Cuenca Cantábrica:
En estos momentos no existe ninguna zona en alerta o alarma, aunque se mantiene un seguimiento constante de la evolución de la situación. Las previsiones para las próximas horas son de normalidad.
Ningún embalse está desembalsando por razones de regulación hidrológica.
Tampoco se ha producido ningún episodio de especial relevancia.
Cuenca del Miño-Sil:
Actualmente no hay problemas destacables, más allá de las zonas que tradicionalmente se inundan, con afección a viviendas construidas en zonas inundables.
Se han producido desbordamientos del río Arnoia, en Orense, que han provocado la inundación de los bajos de un balneario y algunas viviendas en Baños de Molgas.
La mayor parte de los embalses son gestionados por las hidroeléctricas, quienes están desembalsando y comunicando los desembalses con normalidad. En cuanto a los desembalses gestionados por la Confederación Hidrográfica, son poco significativos.
Actualmente, los embalses de la cuenca almacenan un total de 2.778,50 hm3 de agua y se encuentran a un 91,75 % de su capacidad.
Cuenca del Duero:
Los caudales de los ríos de la cuenca se están estabilizando y bajando, aunque todavía hay algunas estaciones en alerta.
En cuanto a la situación de los embalses, se está soltando agua de la mayoría para recuperar los resguardos ya que se espera que vuelvan los episodios de precipitaciones en los próximos días.
Por otro lado, debido a las lluvias continúa habiendo problemas en algunas vías de comunicación secundarias, así como en la N-122 en algunos puntos entre Peñafiel y Aranda de Duero.
A lo largo de todo el episodio no se han registrado afecciones graves a la población, tan sólo han tenido que desalojarse (día 28) varias viviendas en la localidad vallisoletana de Viana de Cega y Mojados.
Los daños en las zonas agrícolas, aunque aún no se pueden evaluar, se han localizado en diferentes vegas de los grandes ríos (Arlanza, Pisuerga, Riaza, Adaja, Eresma, Duratón, Ucero, Duero) afectando a superficies importantes.
Cuenca del Tajo:
Actualmente se encuentra en situación de normalidad y no se esperan precipitaciones extraordinarias en las próximas horas. Se está desembalsando también con normalidad para mantener los resguardos estacionales. En aquellos embalses con explotación hidroeléctrica, los desembalses se están realizando por los desagües de fondo para poder turbinar.
Según los datos del Sistema Automático de Información Hidrológica (SAIH), a las 10.30 horas estaban desembalsando 28 embalses un caudal total de 4.493,7 m3/s.
Los mayores problemas continúan en la frontera con Portugal, donde se ha conseguido laminar, sin daños apreciables una avenida de 7.000 m3/s a tan solo 4.000.
La Administración hidráulica de Portugal, en permanente contacto con la española, ha reconocido la buena gestión de la Confederación Hidrográfica del Tajo en la laminación de las avenidas producidas en las últimas semanas.
Cuenca del Guadiana:
Los problemas continúan en aquellos ríos y arroyos que no tienen regulación; si bien, los caudales han disminuido de forma ostensible y sigue la tendencia a la baja.
En cuanto a los ríos regulados, en la zona oriental, los mayores problemas se han registrado en la cuenca del río Azuer, ya que el embalse de Vallehermoso con muy poca capacidad fue incapaz de asumir el caudal registrado en los ríos. Actualmente esta desembalsado 27m3/sg.
En el río Bañuelos, entre los términos de Malagón y Fernancaballero, comenzará la reconstrucción de un pequeño tramo del mismo a los efectos de evitar inundaciones, si el tiempo lo permite. También continúan los problemas-
En el resto de la cuenca la situación tiende a la normalidad y habrá que esperar algunos días para valorar los daños que se han producido en el campo Se están desembalsando en la cuenca media del Guadiana, ríos Zújar (embalse de Zújar) y Guadiana (embalse de Orellana) un total de 1.500 m3/s.
A los desembalses anteriores se suman las aportaciones de las cuencas laterales (unas reguladas y otras no) que hacen que por el Azud de Montijo (Mérida), punto medio entre las grandes presas y Badajoz, estén pasando unos 2.100 m3/s.
En el azud del Guadiana en Badajoz, actualmente circulan 4.400 m3/sg ( la punta se alcanzó a las 16.00h del día de ayer con un caudal de 4.750m3/sg)
A pesar de los caudales circulantes no se detectan problemas graves para la población en ningún punto, si bien es verdad que se producen problemas puntuales (ganados incomunicados, badenes “inundables” de carreteras cortados) que pueden provocar incomodidades y “falsas alarmas” puntuales.
El organismo de Protección Civil de Extremadura (INUNCAEX) decretó el Nivel 2 de Alerta y decidió evacuar la población de Barbaño (situada en la margen derecha del río Guadiana, entre Mérida y Badajoz) aunque el agua del Guadiana no ha llegado en ningún momento a la población.
Los desembalses en la cuenca media son similares a los que se produjeron en 2010. La situación actual está agravada respecto a aquella por la simultaneidad de los desembalses del río Guadiana y Zújar con los caudales de las cuencas laterales.
Es decir, los problemas se han centrado en el campo aunque han llegado a afectar a alguna vivienda aislada.
Cuenca del Guadalquivir:
Actualmente la situación está prácticamente estabilizada aunque su evolución dependerá de las precipitaciones de los próximos días. En relación con las pasadas jornadas, han descendido de forma importante los caudales en los tramos alto y medio del Guadalquivir y han desaparecido en esta zona las afecciones a los núcleos de población.
Por el contrario, en el tramo bajo los caudales de los ríos han subido con respecto a jornadas pasadas, aunque a estas horas se encuentran estabilizados.
El embalse de Tranco de Beas se encuentra al 99% de su capacidad, continúa la situación de alerta en Mogón aunque la situación tiende a estabilizarse.
En el río Genil, aguas abajo del Embalse de Iznájar, las inundaciones han afectado a las poblaciones de Jauja, Badolatosa
Además, se han registrado pequeñas inundaciones en ríos y arroyos no regulados sin mucha importancia.
Las previsiones de lluvia mantienen la alerta.
Cuenca del Ebro:
Todo el eje del Ebro, a partir de Castejón, se encuentra inundado, situación que se prevé va a continuar, presumiendo que la bajada del agua va a ser muy lenta, todas las fincas inundadas irán desaguando poco a poco hacia el río.
A día de hoy continúan en alerta o alarma todo el tramo medio del río Ebro desde Castejón hasta Mequinenza.
Además, a estas horas continúan desembalsando para mantener los niveles de resguardo ante posibles episodios de lluvias los embalses de:
-Mequinenza-Ribarroja-Flix desembalsan de forma importante, 1350 m3/s.
-Yesa (60 m3/s), Itoiz (30), Sistema Mediano-El Grado (80), Barasona (25).
A falta de los informes definitivos se han inundado más de 8.000 has debido al frente que no ha dado tregua a esta zona desde el pasado mes de enero.
El frente que se avecina parece ser que afectará algo lateralmente a la cuenca, siendo solamente preocupante en caso de que provocara una subida de temperaturas, que a su vez provocara deshielos en la zona del Pirineo central (se estima un volumen de 1.500 Hm3 de nieve en el Pirineo). Esto podría afectar a los ríos Iratí, Aragón, Gállego, Cinca y Esera.
En la margen derecha del río Ebro no existe ni se prevé ningún tipo de problema.
Cuenca del Júcar:
A lo largo de la madrugada del 4 de abril los altos niveles de agua en el río Jardín, con un caudal superior a los 10 m3/s, han provocado la rotura de la mota del río en el T.M. de la Herrera, en una longitud aproximada de 2 m, desbordando por su margen derecha, cortando temporalmente la carretera C-12 e inundando instalaciones agropecuarias, con unos calados próximos a 0,5
m.
A la largo de la mañana, la CHJ espera reparar la mota, aunque el drenaje de la zona inundada será complicado al tener un nivel inferior al del cauce del río.
La prevista aparición de lluvias a lo largo de los próximos días previsiblemente tenderá a empeorar esta situación y a repetir estos sucesos que afectarán a vías de comunicación, terrenos agrícolas e instalaciones agropecuarias.
Cuenca del Segura:
No hay grandes problemas. Los caudales desembalsados desde los pantanos de cabecera, en torno a 100 m3/s desde las 0:00 horas del día 3 de abril, están siendo asumidos con normalidad por el cauce del río Segura.
Tampoco se han producido incidentes importantes exceptuando pequeños desbordamientos puntuales en la Vega Alta, en zonas de cultivo o arboledas, y algunos caminos secundarios cortados, ni hay poblaciones afectadas.
En el resto de la cuenca, el caudal de los ríos es muy superior a lo habitual pero aún cuentan con margen de seguridad suficiente, aún así se está extremando la vigilancia. No hay poblaciones afectadas.
Continúan desembalsando Fuensanta, Cenajo, Camarillas y Talave.
SITUACIÓN GENERAL
Situación: Frente al año 2012 en el que se registró un periodo de sequías extraordinario (que dejo los embalses en muchas zonas del país en mínimos), en los primeros meses de 2013 se han registrado un volumen de lluvias también importante. Esta situación ha sido especialmente relevante durante esta última semana, en la que la lluvia recogida ha permitido incrementar el nivel general de los embalses en 2.078 hm3.
Situación embalses: Actualmente los embalses del Estado almacenan 45.225 hm³ de agua. Es decir, en esta última semana los embalses han ganado 2.078 hm3 de agua. Esto se traduce en que, sólo en una semana, el volumen se ha incrementado un 3,8% respecto a los niveles de la semana anterior, con variaciones entre 0 hm³ en Júcar y 648 hm³ en Tajo.
Las cuencas hidrográficas que superan el 90% de su capacidad son: las cuencas internas del País Vasco (100%), Guadiana (97, 5%), cuenta Atlántica Andaluza (95,8%), Galicia Costa (92,7%), Guadalquivir (95,2%), Miño-Sil (91,7 %) y Cantábrico (91,5%).
Por encima del 70 % se sitúan la Cuenca Mediterránea Andaluza (82%), Ebro (76,9%), Tajo (74,4%), Duero (72,2%) y Segura (70,8%).
Por debajo del 70% se sitúan las cuencas internas de Cataluña (68,1%) y el Júcar (49%)
Desembalses: Esta situación ha obligado a desembalsar agua en algunas zonas para aliviar la carga de los pantanos. Estas decisiones se adoptan por motivos de seguridad, para evitar inundaciones más graves y, siempre, después de estudiar los riesgos que esos desembalses controlados pueden provocar en las poblaciones.
Papel de los embalses: Fundamental, sin su papel regulador durante el último episodio de avenidas se habrían producido daños mucho más graves. Sin su función de laminar avenidas los 2.078 hm3 recogidos esta última semana, por ejemplo, hubieran llegado a los ríos.
En la actualidad, el Sistema Automático de Información Hidrológica (SAIH) implantado en todas las cuencas hidrográficas es una herramienta fundamental que nos alerta de las riadas que van a llegar a los embalses y que nos permite gestionar los mismos de forma mucho más racional y ordenada que hace unos años.
Daños ocasionados: Continúa lloviendo en numerosos puntos, así que aún es pronto para hacer balance de los daños que la lluvia ha ocasionado en el campo. En caso de las viviendas y pertenencias afectadas tendrán que ser las Delegaciones del Gobierno quienes hagan una evaluación de pérdidas y, posteriormente, el Ministerio del Interior quien proponga las medidas a tomar.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.