El Consejo de Ministros ha aprobado hoy la Ley de Mejora del Funcionamiento de la Cadena Alimentaria, que contempla la autorregulación de las relaciones comerciales entre los agentes de la cadena para acabar con los abusos que se producen. Contempla medidas contra los impagos, la implacable crisis de los precios en origen y la falta de transparencia en la formación de precios.
Uno de los puntos más positivos que se han aprobado es la obligación de cumplimentar los contratos en las operaciones de compra-venta. En estos documentos, se deberá incorporar la identificación de las partes, objeto, condiciones del pago, entrega de productos, derechos y obligaciones, duración y causas y efectos de la extinción. Esta medida lleva siendo defendida por la organización ASAJA Alicante – Jóvenes Agricultores desde hace años porque puede acabar con los frecuentes impagos que se producen en los campos y para evitar que los agricultores perciban menos dinero del pactado. Sin embargo, exige que se deban hacer constar los costes de producción para acabar con la venta a pérdidas que está condenando a la ruina a los agricultores.
“Es muy importante que los empresarios agrícolas tengan un margen de beneficios si queremos evitar que haya mayor destrucción de empleo. Para ello, hay que limitar el poder de la gran distribución. También resulta primordial que se realice un seguimiento en la formación de los valores. Estableciendo reglas del juego más coherentes el consumidor incluso podría pagar menos por los productos frescos. Aunque una parte del dinero de lo que cuesta una fruta u hortaliza, tenga que ser para quien la ha producido, no se comprenden los incrementos que aplican”, explica el presidente de ASAJA Alicante – Jóvenes Agricultores, Eladio Aniorte.
Otro de los puntos que recoge la Ley es la autorregulación de las relaciones comerciales a través de un Código de Buenas Prácticas Mercantiles. Se ha acordado que su adhesión sea voluntaria, cuando debería ser obligatoria. “Los modelos voluntarios por la experiencia que tenemos, sólo sirven para que se rían de los agricultores. Aunque haya sanciones de hasta un millón de euros y en caso de conflicto, se recoja que saldrá favorecido la parte más débil, no es suficiente para conseguir un funcionamiento correcto. Por ello, debe suponer un primer paso y poco a poco, incorporar nuevas medidas necesarias para el campo”.
Necesitamos que en las normas que establece la Comisión Nacional de la Competencia se contemplen exenciones para los productos agroalimentarios. “Está claro que no hay un libre mercado. Cuatro grandes controlan la cadena, provocando la ruina del productor al que entregan pocos céntimos por un tomate o un limón, mientras que obligan al consumidor a pagar euros por estos mismos productos. Así hasta el más tonto hace negocio, pero es evidente que urge un mayor control sobre la agroalimentación”, defiende el presidente de ASAJA Alicante, Eladio Aniorte.
Otra de las novedades que contempla la Ley de Mejora del Funcionamiento de la Cadena Alimentaria es la prohibición del suministro de información cuando no esté justificada en el contexto de su relación comercial para evitar manipulaciones y la especulación. “Los intermediarios y otros agentes, llegan con frecuencia a nuestras explotaciones y nos incitan a bajar aún más los precios porque en Argentina o en Turquía se ha incrementado la producción, por ejemplo. Es imposible vender por menos, mientras que ellos aplican subidas inverosímiles teniendo en cuenta que no intervienen en ningún momento en su producción. ¡Ya es hora de adoptar medidas!”, defiende el presidente de ASAJA Alicante, Eladio Aniorte.
El sector agrícola puede suponer una fuente de creación de empleo y riqueza para España, siempre y cuando las normas por las que rija sean más justas para los productores. Impidiendo que los beneficios siempre vayan a parar a las mismas manos, podrían crear nuevos puestos de trabajo y ayudar a este país. “Tenemos el sol, la mejor tierra, ahora sólo necesitamos que el libre mercado, que es un concepto fantástico, contemple ciertas normas de regulación para que no esté manido y sólo quede en manos de los más fuertes”, apostilla el presidente.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.