La Asociación Nacional de Empresas de Aceite de Orujo (ANEO) ha defendido el bien medioambiental que realiza el sector orujero, valorizando todo el subproducto que generan las almazaras al producir el mejor aceite vegetal del mundo, el aceite de oliva, y obteniendo en las orujeras el segundo mejor aceite del mundo, el aceite de orujo de oliva, además de una excelente biomasa, que es consumida en España y exportada al resto de Europa.
En la pasada campaña, 2011/2012, del total de aceitunas molturadas, 7.637.908’8 tn, en las 1.750 almazaras existentes en España, se obtuvieron 1.613.401’40 tn de aceite de oliva, aproximadamente el 20%. El 80% de la masa restante de las aceitunas, unos 6.024.507’40 tn, se valorizaron en las 60 extractoras existentes en España, obteniéndose 135.383’43 tn de aceite de orujo de oliva crudo que, una vez refinado, resultan unas
100.223’55 tn de aceite de orujo de oliva, listo para el consumo.
Además durante el proceso de valorización del alpeorujo se obtuvo biomasa, 1.362.603 tn de orujillo (pulpa y piel de las aceitunas) y 446.054 tn de hueso de aceituna, evaporando durante el proceso unos 4.155.022 tn de vapor de agua, evitando de esta forma el “alpechín”, aquel residuo de las almazaras que durante los años 80 y principios de los 90, contaminaba arroyos y acuíferos, eliminando a la vez aquel olor característico y desagradable del “alpechín”.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.