Desde FITAG UGT reclamamos a la Administración un mecanismo más equitativo para el acceso a las ayudas contempladas en el Real Decreto de 29 de noviembre para los afectados por incendios y otras catástrofes naturales. En él se imponen unos criterios discriminatorios y restrictivos que dejan desamparados a muchos damnificados, por causas tan arbitrarias como que el incendio o desastre natural haya ocurrido antes de junio de este año o limitaciones a las superficies afectadas sin tener en cuenta sus especifidades.
Desde FITAG UGT consideramos que el real decreto debería dar cobertura a todas las personas damnificadas cuya forma de sustento esté vinculada a las superficies quemadas y deberían serlo con una cuantía proporcional al daño recibido.
Los afectados por el incendio del pasado mes de agosto en Castrocontrigo se han organizado en la Plataforma en Defensa de los Montes del Teleno. En ella se integran damnificados que provienen de diferentes sectores que han visto afectadas sus economías sociales y familiares por la catástrofe, entre ellos resineros, apicultores, recolectores, la micología y el turismo rural. Según los estudios realizados por los afectados, las 15.000 hectáreas quemadas han causado unos daños económicos que pueden alcanzar los 350 millones de euros en los próximos 25 años.
Una delegación de nuestra federación se desplazó a la zona para recabar las inquietudes de los damnificados y pudimos comprobar in situ el alcance del desastre ocasionado por el incendio.
En el caso de los que se dedican a la resina, las pérdidas ocasionadas por el incendio se arrastrarán a lo largo de años, puesto que los terrenos parcelados para la explotación de pinos resineros requieren un trabajo organizativo de cinco años.
La explotación económica de los terrenos va rotando, por lo cual no sólo se ha perdido la recogida de este año, sino que el efecto de los daños se alargará por lo menos entre 20 y 30 años.
Los desastres causados por el incendio requieren por lo tanto actuaciones y planes a largo plazo en lugar de políticas de remiendos incapaces de potenciar la recuperación de la zona. Desde UGT, a través de la Secretaría del Sector Forestal de FITAG, queremos trasladar a las distintas Administraciones la necesidad de unos mecanismos de compensación urgentes para las personas dedicadas a las actividades vinculadas al monte que han perdido su fuente de ingresos. Estos mecanismos deberían contemplar algún tipo de subsidio que garantizase al menos el salario mínimo y la condonación de los seguros sociales para los autónomos.
También reclamamos a los ayuntamientos de estos municipios mayor sensibilidad hacia los afectados por el incendio, pues de los 13 municipios sólo dos ayuntamientos han sacado adelante mociones de apoyo a los damnificados y solicitando ayudas. A los males derivados del incendio se suman además los recortes aplicados desde las Administraciones en materias tan básicas para la zona como el transporte, la educación y la sanidad, que están colaborando a frenar el desarrollo y la recuperación de la zona. Los consistorios pueden y deben ayudar a paliar los daños a través de políticas locales activas que incentiven la recuperación de la zona.
Se impone la necesidad urgente de limpiar las zonas afectadas para evitar que una catástrofe de estas características de lugar a otras mayores, como pueden ser las plagas o los corrimientos de tierras por las lluvias. En este caso sería necesario que los ayuntamientos impusieran a las contratas que se encarguen de la limpieza de los montes la prioridad en la contratación de las personas afectadas por los incendios. En el caso de que estas empresas subcontraten el servicio, desde UGT vamos a estar vigilantes para que los trabajadores de las subcontratas tengan las mismas condiciones laborales y salariales que los de la empresa contratista.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.