Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Medio ambiente / Medio Ambiente / Dos colombicultores condenados por el envenenamiento de dos águilas perdiceras en Aragón

           

Dos colombicultores condenados por el envenenamiento de dos águilas perdiceras en Aragón

03/10/2012

El Juzgado de lo Penal número 5 de Zaragoza ha dictado una nueva sentencia condenatoria por la utilización ilegal de veneno para la eliminación de fauna silvestre.

La sentencia condena a dos miembros de una sociedad de colombicultura de Valmadrid (Zaragoza) al pago cada uno de una multa de 8 euros diarios durante 24 meses por la comisión de dos delitos contra la fauna (art. 334 y 336 del Código Penal), les inhabilita para cazar durante cuatro años y les impone parte de las costas del proceso; y absuelve al tercero de los acusados.

Además, los condenados deberán indemnizar en concepto de responsabilidad civil a la Administración de la Comunidad Autónoma de Aragón con el valor de las dos águilas perdiceras, fijado en 33.015€.

Falta de conciencia ambiental del órgano judicial

Desde el proyecto Life+ VENENO, coordinado por SEO/BirdLife, se considera insuficiente la sentencia por la importancia de las aves afectadas, dos águilas perdiceras que en Aragón están catalogadas como especie “en peligro de extinción”; y porque los hechos se dieron en un espacio natural protegido (Zona de Especial de Protección para las Aves –ZEPA- y Lugar de Importancia Comunitaria –LIC-). La sentencia no reconoce suficientemente la gravedad de estas circunstancias al afirmar literalmente que únicamente procede imponer una multa porque “la pena privativa de libertad se reserva para los casos más graves o que merezcan mayor reproche penal”.

SEO/BirdLife lamenta esta percepción de algunos órganos judiciales que en algunas ocasiones no ven en los delitos contra el medio ambiente supuestos reprochables penalmente. “Uno de los mayores retos que trabajamos desde el Life+ VENENO es informar, educar y concienciar a los actores que tienen la responsabilidad de poner en valor nuestro patrimonio natural” afirma David de la Bodega, coordinador del proyecto y añade: “Aun así, esta nueva sentencia es una paso más para acabar con el uso del veneno en el campo, que tiene un componente de aceptación en la sociedad y debe convertirse en rechazo por las consecuencias que este tipo de práctica tiene sobre nuestra biodiversidad”.

El caso

Los hechos sucedieron el pasado 8 de marzo de 2011, cuando efectivos del Servicio para la Protección de la Naturaleza de la Guardia Civil (Seprona) recuperaron los cadáveres de dos águilas-azor perdiceras envenenadas en el en el paraje de Rebollar, a escasos trescientos metros de las instalaciones de una sociedad de colombicultura, en el término municipal de Valmadrid. Las investigaciones llevadas a cabo por Seprona dieron lugar a la imputación de tres personas como presuntos autores de un delito relativo a la protección de la flora, la fauna y los animales domésticos. Dos de ellos reconocieron a los agentes y, ante el Juzgado de Instrucción, la colocación en terrenos próximos a su propiedad de cebos con venenos para ahuyentar a los zorros que merodeaban por las cercanías y amenazaban su palomar.

Uso de cebos envenenados

El uso de cebos envenenados es un método masivo, no selectivo y cruento de eliminar depredadores, que está prohibido por la legislación nacional y autonómica y aparece tipificado como delito en el Código Penal (Art. 336). El veneno en el campo supone un riesgo para la salud pública, para el medio ambiente y para nuestras mascotas.

El proyecto Life+ VENENO tiene como objetivo lograr una disminución significativa del uso de veneno en España. El proyecto, con un presupuesto de 1,6 millones de euros, de los cuales la Comisión Europea cofinancia el 40% y la Fundación Biodiversidad el 26%, se desarrolla entre 2010 y 2014.

SEO/BirdLife, el Fondo para la Conservación del Buitre Negro y la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha son los beneficiarios del proyecto. Los cofinanciadores son el Cabildo de Fuerteventura, la Junta de Andalucía y el Gobierno de Cantabria. La Editorial América Ibérica colabora con el proyecto y otras doce comunidades autónomas y un cabildo participan en diferentes acciones.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Alerta del impacto de los mega incendios en la fauna silvestre y su relación con el campo 04/09/2025
  • Unió de Pagesos pide actuar contra la fauna cinegética en sus fincas 30/07/2025
  • Castilla-La Mancha: denuncian que la sobrepoblación de conejos sigue fuera de control 11/07/2025
  • Los ayuntamientos valencianos ya pueden solicitar ayudas para controlar la sobrepoblación de jabalíes 10/07/2025
  • ¿Es este el año más frío del resto de su vida? 03/07/2025
  • Bruselas propone reducir un 90 % las emisiones de gases de efecto invernadero para 2040 03/07/2025
  • Una herramienta digital permite simular cómo afectará la erosión del suelo en los próximos 100 años 24/06/2025
  • Activado un plan de control poblacional de jabalíes en Girona 06/06/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo