Los precios de la tierra en España bajan en 2011, continuando el retroceso iniciado en 2008. El precio en términos corrientes es de 10.003 €/ha, cifra un 1,6% más baja que en 2010 y de 2.817 €/ha en términos constantes (-3%), de acuerdo con los últimos datos publicados por la Subdirección General de Estadística del MARM.
Los precios de las tierras de cultivo descienden en un 2,4%, mientras que los precios de las tierras ocupadas por aprovechamientos (prados y pastos) se revalorizan (+5,4%). Las tierras de cultivo que muestran mayores descensos de precios son las ocupadas por cultivos protegidos (-21,9%), los cítricos (-11,4%) y, en menor medida, el viñedo (-5,0%), el arroz (-3,8%), los frutales (-3,1%) y el olivar (-2,4%).
Tanto el fresón como las hortalizas al aire libre sufren depreciaciones inferiores a la media general de los cultivos (-1,7% y -1,5%, respectivamente), mientras que las tierras de labor mantienen sus precios prácticamente constantes respecto al año
2010 (+0,2%).
La revalorización de los aprovechamientos es ocasionada por el fuerte ascenso de los prados naturales en régimen de secano (+15,8%). Dentro de este grupo, los pastizales se deprecian un 1,6%, aunque sin apenas incidencia en la variación general del grupo.
El conjunto de tierras de secano gana un 0,4% respecto a 2010, pero no compensa la pérdida de valor de las tierras de regadío (-5,1%), que marca el comportamiento general de los precios.
Por CCAA, se producen descensos de precios superiores a la media en Valencia (-9,8%), donde se registran depreciaciones en todas las categorías estudiadas, seguido de Madrid (-8,5%), al abaratarse todos los tipos de tierras en prácticamente la misma proporción; Extremadura (-7,0%) también sufre pérdidas de valor en todas las especificaciones excepto en los frutales de hueso secano, donde repite cotización. En menor medida, se devalúan las fincas en Andalucía (-3,6%), ya que la importante pérdida de valor de los cultivos protegidos (-23,7%) y del limón de regadío (-29,2%) es compensada en parte por la revalorización de las tierras donde se cultivan hortalizas al aire libre (+40,7%). Murcia, Canarias, La Rioja y Galicia también muestran un comportamiento negativo, siendo esta última la única cuyos precios caen menos que la media nacional.
En el lado positivo de la tabla, Cantabria y Asturias son las Comunidad Autónoma donde sus tierras agrarias ganan más valor (+39,2% y + 15,7%, respectivamente), si bien hay que aclarar que en ambos casos se recogen transacciones de compra-venta en una única categoría (prados naturales secano). El País Vasco, con una subida del 4,1% también muestra un comportamiento positivo, así como Aragón, Cataluña, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Baleares y Navarra, creciendo estas dos últimas por debajo del punto porcentual.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.