Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Ganadería / Leche / Castilla y León apoya la creación de la Organización de Productores Lácteos como mecanismo para mejorar el precio que perciben los ganaderos

           

Castilla y León apoya la creación de la Organización de Productores Lácteos como mecanismo para mejorar el precio que perciben los ganaderos

03/09/2012

La creación de la Organización de Productores Lácteos busca concentrar la oferta y facilitar la comercialización de los productores miembros. Entre sus objetivos destaca la adecuación de la producción a la demanda; la optimización de los costes de producción; el asesoramiento a sus asociados; y el desarrollo de planes de preservación del medio ambiente, gestión de agua, entre otros.

Esta organización, al ser reconocida oficialmente, podrá negociar además los distintos contratos. El hecho de que para ser reconocida tenga que disponer de una producción comercializable mínima de más de 200.000 toneladas de leche de vaca, en el caso de las situadas en la Península, les facilita una posición más ventajosa a la hora de negociar el precio a percibir por la producción.

La asamblea constituyente de ‘LacteoscoOP’ se celebró el pasado 18 de julio, y la reunión celebrada hoy entre los responsables de la misma, el director general de Industrias Agrarias y Modernización de Explotaciones y las Organizaciones Profesionales Agrarias es un paso más de los requisitos a seguir para que la Consejería de Agricultura y Ganadería complete su reconocimiento. Este paso es imprescindible antes de enviar la información al Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente para que sea registrada y pueda actuar como tal.

Reorganización del sector lácteo

La necesidad de reorganizar los problemas surgidos en torno al mercado de la leche en la Unión Europea llevó a la Comisión de Agricultura de este organismo a crear un grupo de alto nivel que estudiara la situación del mercado y definiera las posibles soluciones para el sector lácteo.

A partir de los estudios y análisis realizados durante los últimos años, se propuso la mejora de la transparencia y el reequilibrio de la cadena de valor como objetivo principal para lograr la mejora del sector lácteo. Para alcanzar este reequilibrio se plantearon tres posibles acciones: la necesidad de crear organizaciones de productores; la importancia de generalizar la firma de contratos dentro del sector lácteo -en España será obligatorio a partir del 3 de octubre de este año-; y la recomendación de impulsar la organización interprofesional del sector lácteo.

En definitiva, lo que reflejaba esta propuesta era la necesidad de legislar en el marco de la Unión Europea para dar un mayor protagonismo a las organizaciones de productores, y que puedan negociar en condiciones más ventajosas el precio que perciben por sus producciones. Esta postura ha sido siempre defendida por la Consejería de Agricultura y Ganadería, que considera imprescindible que el sector primario reciba un mayor beneficio para mejorar sus condiciones y garantizar la supervivencia de esta actividad.

Una legislación para igualar posiciones

España se adelantó a la legislación europea regulando el reconocimiento de las organizaciones de productores de leche y de las organizaciones interprofesionales en el sector lácteo. Esta normativa se recogía en el Real Decreto 460/2011.

Este año, la Unión Europea ha aprobado el Reglamento 261/2012 que recoge, entre otras obligaciones, la capacidad de los estados miembros para decidir la obligatoriedad de establecer una relación contractual en el sector de la leche. Un requisito que España ya había considerado implantar de manera obligatoria en el Real Decreto 460/2011.

Esta obligación se concreta en los siguientes términos: todos los suministros de leche cruda de un productor a un transformador serán objeto de contratos escritos entre las partes. En caso de que este suministro se realice a través de uno o más intermediarios, cada etapa de la venta será objeto de contrato. Este contrato, que ha de suscribirse antes de la entrega de la leche cruda, ha de incluir la identificación de las partes, el objeto del contrato, el precio -fijo o variable-, calendario de entregas, volumen que ha de ser entregado, duración del contrato y condiciones de pago.

Los elementos del contrato han de ser libremente negociados por las partes, y en aquellos que participe como suministrador un productor, tendrán una duración mínima de un año, excepto si este lo rechaza por escrito. De cada contrato se firmarán tres copias quedando una de ellas bajo la custodia de una Comisión de Seguimiento constituida en el seno de la Organización Interprofesional Láctea (INLAC).

Sector lácteo de Castilla y León

Castilla y León es la segunda Comunidaden producción de leche después de Galicia, con 779.801 toneladas de cuota, lo que supone el 13 % de la producción española.

En los últimos años, este sector ganadero se ha visto obligado a realizar una fuerte inversión para modernizar sus explotaciones y en innovación para incrementar su productividad y competitividad.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • La industria láctea europea apoya el acuerdo con Mercosur 19/09/2025
  • Nuevo presidente en Fenil 18/09/2025
  • Crece la producción mundial de leche en 2025 y con previsión de que siga creciendo 12/09/2025
  • ¿Cuál es el precio que han pagado las principales industrias lácteas de la UE en abril? 08/09/2025
  • Vuelven a bajar las entregas y los precios en junio 02/09/2025
  • Italia sube al segundo puesto como mayor exportador mundial de queso 15/07/2025
  • El consumo mundial de lácteos continuará creciendo en la próxima década 11/07/2025
  • España, a la cola de la UE en precio de la leche pese a ser un país deficitario 10/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo