Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Vino / APAG EXTREMADURA ASAJA advierte de graves pérdidas en la rentabilidad de las explotaciones vitícolas extremeñas a causa de la reducción de la producción de uva a la mitad.

           

APAG EXTREMADURA ASAJA advierte de graves pérdidas en la rentabilidad de las explotaciones vitícolas extremeñas a causa de la reducción de la producción de uva a la mitad.

03/09/2012

Con negras previsiones en lo que respecta al volumen de producción, cuya reducción rondará el 50 por ciento en relación a la pasada campaña, y muy halagüeñas con respecto a la calidad de la uva, que se prevé extraordinaria, APAG EXTREMADURA ASAJA pone el énfasis en la drástica pérdida de renta que sufrirán los viticultores extremeños

La vendimia ha arrancado en Extremadura con previsión de muy buena calidad de la uva, tanto de la blanca como de la tinta, extraordinaria sanidad y muy compensada acidez y una reducción en la producción que se estima de, al menos, el 50 % con respecto a la anterior campaña que, en todo caso, fue realmente excepcional y que, en consecuencia, es un referente relativamente válido.

Esta reducción en la producción, que supondrá una notable pérdida de renta agraria para todo el conjunto de las explotaciones vitícolas extremeñas, encuentra su origen en la extraordinaria escasez de precipitaciones contabilizadas desde el pasado otoño y, muy especialmente, durante el periodo de crecimiento vegetativo de la planta y, de manera particular, durante el invierno que es, precisamente, cuando la planta absorbe mejor el agua.

La producción total de uva se puede calcular en unos 200 millones de kilos, de los que el 70 por ciento se dedicará a vino blanco y el 30 por ciento a tintos, lo que significará una considerable reducción en el número de litros de vino producidos en Extremadura.

Por el contrario, la previsible escasez en la producción de uva, unida a la concurrencia de unas condiciones meteorológicas muy variables pero que la vid ha sabido aprovechar adecuadamente, especialmente durante las fases de envero y maduración, permiten hablar de una muy alta calidad del fruto, que presenta además un idóneo equilibrio entre acidez y grado de dulzor y un estado sanitario excelente por causa de la ausencia de enfermedades y plagas a lo largo de la presente campaña.

Conforme a lo hasta ahora señalado, bien podemos preveer, con las necesarias reservas, una cosecha de vinos de alto valor e igual calidad.

Por lo que respecta a los precios, se prevé una subida, de en torno al 20 por ciento, con respecto a los ya fijados para la pasada campaña, lo que, vista la reducción de la producción y el incremento de los costes de la misma, nos permite hablar, como ya hemos señalado anteriormente, de una drástica reducción de la rentabilidad de las explotaciones.

Finalmente y por lo que respecta a la mano de obra a contratar durante la presente campaña, no siendo la cosecha abundante, se prevé que las necesidades de jornales serán sensiblemente inferiores a las planteadas en campañas anteriores, lo que, dado el efecto llamada que supone la vendimia para miles de trabajadores extranjeros, especialmente de nacionalidad rumana, nos permite augurar un clara exceso de mano de obra y, quizá, cierta conflictividad y un aumento de la delincuencia y, consiguientemente, de robos en el campo.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Vendimia 2025: la segunda peor del siglo XXI, 18/09/2025
  • La vendimia en España será una de las más cortas de la historia, pero con uva de gran calidad 17/09/2025
  • COAG alerta de la crisis estructural del vino en España ante la caída del consumo y el abandono de viñedos 17/09/2025
  • AIVE pide a las cooperativas no vender vino por debajo de costes 17/09/2025
  • La vendimia 2025 en el Marco de Jerez se cierra con 35 millones de kilos de uva 17/09/2025
  • Cooperativas Agro-alimentarias reduce su previsión de vendimia a 34 Mhl 16/09/2025
  • Desangrando a los agricultores 16/09/2025
  • Reclaman un estudio oficial de costes para denunciar precios ruinosos de la uva 16/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo