Ayer se presentó en Barcelona el informe anual 2011 del Observatorio de la Leche de Cataluña. A partir de ahora, el Observatorio será también de vacuno de carne, cuestión que se ha consensuado con los sectores implicados.
Los resultados de la gestión económica de las explotaciones de vacas de leche en el año 2011 en Cataluña indican una coyuntura caracterizada por precios a la baja y rentabilidades muy por debajo de la media europea, si bien se vislumbran algunas perspectivas de cambio, por caída del consumo de leche base mientras mejora el de transformados lácteos; por dicha liberalización futura de cuotas, y por nueva legislación en proceso sobre la contratación obligatoria a plazo dilatado que probablemente permita una indexación de los indicadores de costes, además de la especialización sectorial en la producción más frágil de la cadena (leche base), entre otros factores, que apuntan la necesidad de reestructuración del sector ocupando espacios a lo largo de los procesos de transformación y comercialización, al tiempo que también hay que incidir en la necesidad de una mayor y mejor defensa de la imagen de la leche como consumo saludable.
La coyuntura del sector del vacuno de leche en Cataluña indica que a pesar de la reducción en el número de explotaciones en Cataluña entre 1992 y 2011, la media de cuota por explotación se ha visto claramente incrementada, pasando de 123.514 kilos de cuota a 702.668 kilos de cuota, un 569% más. El ritmo de cierre de explotaciones se ha atenuado últimamente, y el de la evolución de la cuota tiende a la estabilización, aunque esta tendencia podría verse modificada una vez entre en vigor la desaparición del mercado de cuotas lecheras.
Cabe decir que la estructura media de las explotaciones es la siguiente: 53,40 hectáreas de superficie agraria útil (SAU) dedicadas a la producción de leche, 129 vacas presentes, 3 unidades de trabajo agrario (UTA) y 4.099 euros de capital invertido por vaca presente. La actividad se caracteriza, entre otros aspectos, por una dedicación laboral alta y por la necesidad de una importante inversión en capital. La dedicación laboral media de una unidad de trabajo familiar es de 2.825 horas anuales.
Los ingresos totales de 2011 a las explotaciones lecheras catalanas han sido de 41,16 cts. € / l, de los cuales los ingresos por la venta de leche representan el 80% (33,08 cts. € / l) y son un 5,2% superiores a los del ejercicio 2010. Los gastos variables o directos ascienden a 24,22 cts. € / l, de las cuales los productos comprados por la alimentación (15,38 cts. € / l) representan el 63,52%. Los gastos variables han aumentado un 8,85% respecto de 2010. Y en cuanto a la alimentación, con un kilogramo de concentrados se han producido 2,22 litros de leche, mejorando la eficiencia del ejercicio anterior (2,14 litros de leche). Los gastos fijos o de estructura suman 11,35 cts. € / l, al igual que las del 2010. Nuevamente las amortizaciones técnicas, los sueldos y seguridad social familiar, y los gastos relacionados con las contribuciones, seguros y conservación son las más importantes, en este orden.
Los costes de oportunidad ascienden a 10,60 cts. € / l superiores a los de 2010 (9,85 cts. € / l), de los cuales la mano de obra familiar representa el 83%. Los costes de oportunidad son inversamente proporcionales al volumen de leche producido y graban especialmente a las explotaciones más pequeñas, y por tanto, con menos estructura. El coste total de mano de obra de una explotación lechera ha sido durante el 2011 de 11,70 cts. € / l, similar al de 2010 (11,06 cts. € / l).
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.