El Departamento de Agricultura de Cataluña (DAAM) inició el pasado lunes, día 4 de junio, en la zona frutícola de Lleida, y ayer, 11 de junio, en la demarcación de Girona, la campaña 2012 de prospección intensiva de las plantaciones frutales para la detección de posibles focos iniciales de fuego bacteriano ( Erwinia amylovora ). Esta enfermedad bacteriana, considerada de cuarentena para la Unión Europea (UE), puede afectar gravemente los perales y manzanos y también otras plantas de la familia de las Rosáceas: frutales como el membrillo y el níspero, y plantas ornamentales como el Cotoneaster, Crataegus, Pyracantha, Sorbus …
Los primeros focos de esta grave enfermedad en Cataluña se detectaron en la comarca del Segrià los años 1998 y 1999 y fueron erradicados. Posteriormente, se detectó en la Cerdanya, junto a Francia, y en 2007 en la comarca del Gironès. Todos los focos de esta organismo nocivo en Cataluña han sido totalmente erradicados.
Cataluña cuenta con más de 23.000 hectáreas de plantaciones de pera y manzana, muy susceptibles al fuego bacteriano. La propagación de esta enfermedad en Cataluña podría causar grandes pérdidas en nuestra fruticultura. Por este motivo, el DAAM lleva a cabo campañas de divulgación, especialmente a través de las Agrupaciones de Defensa Vegetal (ADV), y prospecciones intensivas de plantaciones.
La Dirección General de Agricultura y Ganadería del Departamento, consciente de la grave amenaza de esta enfermedad que actualmente está afectando gravemente diversas regiones del Estado español, lo que ha provocado que Castilla y León y Extremadura hayan dejado de ser consideradas zona protegida de fuego bacteriano por parte de la UE, y la mayor parte de los Estados de la UE, ha puesto en marcha este año esta intensa campaña de prospección con el objetivo de detectar focos iniciales y proceder a su erradicación inmediata. Teniendo en cuenta la evolución de la enfermedad al resto del Estado, con foco también en Valencia y en Aragón en 2011, este año se reforzará la prospección con 18 técnicos en la demarcación de Lleida y 6 en la de Girona donde prospectar las plantaciones de manzana y pera durante los meses de verano. El número de horas de dedicación de técnicos que efectuarán este año la prospección es un 81% más elevado que el año anterior.
A pesar de esta intensa prospección, si algún agricultor o profesional de la jardinería voz síntomas sospechosos de fuego bacteriano en sus plantaciones, es necesario que lo comunique inmediatamente al técnico de su Agrupación de Defensa Vegetal (ADV) o al Servicio de Sanidad Vegetal del Departamento para proceder a la toma de muestras ya su rápida remisión al Laboratorio de Sanidad Vegetal para el análisis.
El DAAM espera que con estas importantes medidas se puede seguir estando exentos de esta peligrosa enfermedad de los frutales y que el territorio catalán siga siendo considerado Zona Protegida de fuego bacteriano.
Lucha contra la Flavescencia dorada de la vid
La flavescencia dorada de la vid es una enfermedad causada por un fitoplasma que bloquea los vasos liberianos. Afecta sólo a la viña y provoca el debilitamiento progresivo de la vid y una fuerte disminución del rendimiento, la cepa termina muriendo al cabo de tres o cuatro años de su infección.
En 1996 se detectó en la comarca del Alt Empordà el primer foco de flavescencia dorada de la viña del Estado Español. La enfermedad se introdujo con la entrada de insectos vectores, la cicadel instala Scaphoideus titanus , infectados, procedentes de focos de Francia, situados a escasos 15 kilómetros de la frontera.
Las medidas de lucha colectiva adoptadas: prospección intensiva, arranque de las viñas afectadas y abandonadas, la realización obligatoria de 3 tratamientos insecticidas anuales contra el insecto vector-el primero de ellos realizado por medios aéreos por el Servicio de Sanidad Vegetal sobre todas los viñedos de la comarca-, fueron eficaces ya partir del año 2004 se dio por controlada la enfermedad en el Alt Empordà.
En el año 2006 se detectó un nuevo foco de flavescencia dorada al municipio de Calonge (Baix Empordà), a 60 kilómetros al sur de los anteriores focos del Alt Empordà y se tomaron las mismas medidas de erradicación, de acuerdo con la Orden AAR/18/2007, de 30 de enero, en la que se establece las medidas contra la flavescencia dorada. Actualmente, también se puede considerar que la enfermedad está bajo control en esta comarca.
El año 2010 se detectó un nuevo foco en Campmany (Girona), que está en proceso de erradicación.
Como en años anteriores, personal técnico del Departamento está haciendo una intensa campaña de prospección de las viñas de las dos comarcas gerundenses, para detectar nuevas cepas afectados, evaluar las poblaciones del insecto vector, y determinar el momento óptimo para combatir ‘l.
Hoy martes, 12 de junio, se iniciará el tratamiento aéreo con helicóptero contra el insecto que transmite la enfermedad. En total, se tratará 550 hectáreas de viñedo de los municipios de Calonge, Vall-llobrega y Palamós en el Baix Empordà, y Llançà, Colera, Capmany y Palau-Saverdera en el Alt Empordà.
Los viticultores de estas comarcas deben realizar obligatoriamente los 3 tratamientos anuales contra el insecto vector. Esta medida es básica para conseguir erradicar la enfermedad. Además, cualquier sospecha de la presencia de la enfermedad en sus viñas debe ser comunicada a los técnicos de las Agrupaciones de Defensa Vegetal (ADV) o del Servicio de Sanidad Vegetal del DAAM.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.