Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Ganadería / Acuicultura / Mejora medioambiental de los cultivos marinos

           

Mejora medioambiental de los cultivos marinos

24/05/2012

Investigadores del Institut de Recerca i Tecnologia Agroalimentàries (IRTA), del Departamento de Agricultura de la Generalitat de Catalunya, han participado en el diseño de una propuesta de criterios metodológicos para definir el protocolo de vigilancia ambiental de los cultivos marinos en jaulas flotantes. Gracias a la colaboración con 10 empresas del sector, distribuidas a lo largo del litoral español, los investigadores han conseguido unificar distintos planes de seguimiento ambiental para este tipo de instalaciones acuícolas.

En términos de gestión medioambiental, la producción acuícola nacional presenta, hoy en día, un escenario muy heterogéneo, puesto que una misma explotación debe cumplir distintos requisitos según la región dónde esté ubicada.

A fin de dar soporte a las administraciones públicas encargadas de vigilar el cumplimiento de dichas normativas, un grupo de investigadores españoles ha desarrollado un conjunto de herramientas para realizar un control efectivo de los cultivos marinos en jaulas flotantes.

El trabajo de investigación se ha centrado en analizar los fondos sedimentarios y la columna de agua de dichos cultivos, así como en identificar aquellas regiones del litoral español con mayor valor ecológico. Según los resultados, tras el proceso de alimentación y en condiciones de mar abierto, la rápida dilución y dispersión de los nutrientes no afecta de forma significativa el medio ambiente. A pesar de todo, en aquellos casos en que las condiciones son poco propicias para la dispersión de los residuos como en el caso del amonio y los fosfatos (corrientes marinas con velocidades inferiores a los 5 cm/s) o en áreas con alta concentración de instalaciones de cultivo, es necesario controlar los efectos de los nutrientes sobre la producción de microalgas y la calidad del agua.

Por otro lado, una adecuada selección de los emplazamientos, una esmerada planificación y un correcto procedimiento de evaluación del impacto ambiental de los cultivos figuran entre los criterios de vigilancia ambiental establecidos por la investigación.

Gracias a esta metodología, a partir de ahora las empresas podrán conocer con más detalles el impacto de sus instalaciones en el medio ambiente y seguir unas pautas válidas en todo el territorio español para la elaboración de los planes de vigilancia, aseguran los expertos.

Estos resultados se obtuvieron en el marco del proyecto de investigación “Selección de indicadores, determinación de valores de referencia, diseño de programas y protocolos de métodos y medidas para estudios ambientales en acuicultura marina”, financiado por JACUMAR dentro del Plan Nacional de Cultivos Marinos con más de un millón de euros. Además del IRTA, dicho proyecto contó con la participación del Instituto Canario de Ciencias Marinas (ICCM), el Departamento de Química de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), la Dirección General de Pesca y Acuicultura de la Junta de Andalucía, el Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Alimentario (IMIDA), el Departamento de Ciencias del Mar y Biología Aplicada de la Universidad de Alicante, el Centro de Investigaciones Marinas (CIMA) y el Departamento de Biología Celular y Ecología de la Universidad de Santiago de Compostela.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Castilla y León destina 11 M€ a modernizar la acuicultura de interior 26/03/2025
  • Navarra ayuda a impulsar las inversiones en acuicultura 14/06/2024
  • El delta del Ebro sería un lugar ideal para el cultivo industrial de algas 12/05/2022
  • Convocadas ayudas por 2,3 M€ para I+D+i en acuicultura 27/07/2021
  • Hemoderivados porcinos en dietas de dorada para mejorar su potencial productivo e inmunitario 11/02/2021
  • Nuevas ayudas a la acuicultura andaluza por el Covid-19 08/02/2021
  • Balance de la acuicultura española en 2020 y perspectivas para 2021 08/01/2021
  • La acuicultura también da su opinión al Plan Hidrológico 2021-27 30/10/2020

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo