Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Medio ambiente / Medio Ambiente / Los agrocombustibles provocan el acaparamiento de tierras en África, según un informe de Amigos de la Tierra

           

Los agrocombustibles provocan el acaparamiento de tierras en África, según un informe de Amigos de la Tierra

26/04/2012

Amigos de la Tierra publica un nuevo informe donde revela las violaciones de derechos humanos y la destrucción ambiental perpetuadas por la financiación del Banco Mundial en Uganda . El documento se publica mientras se celebra la conferencia del Banco Mundial sobre Tierra y Pobreza.

El informe de Amigos de la Tierra Uganda recopila de primera mano las experiencias de las comunidades locales. Éstas se han visto forzadas a abandonar no solo su forma de vida, sino su sustento, el suministro de alimentos o el acceso al agua potable, debido al acaparamiento de tierras permitido y apoyado por el Banco Mundial.

El Banco Mundial financia con millones de dólares y apoyo técnico la expansión del aceite de palma en las islas de la costa del Lago Victoria en Kalanga, Uganda. Las plantaciones de estos monocultivos de palma se han extendido ya casi 10.000 hectáreas, ocupando prácticamente un cuarto de las islas [3]. Aunque el Banco Mundial trata de desvincularse del proyecto el acaparamiento de tierras continúa.

Las plantaciones de aceite de palma se han ido expandiendo a costa de los cultivos alimenticios y de las selvas tropicales. Además, la población local se ha visto privada del acceso a las fuentes de agua y a los pastos para el ganado. Las promesas de empleo han resultado ser falsas, en cambio, las comunidades locales han perdido su forma de vida y sustento, y luchan cada día por la supervivencia.

David Kureeba de Amigos de la Tierra Uganda declaró que “el derecho de acceso a la tierra está siendo aplastado, a pesar de estar protegido por la constitución ugandesa. La agricultura a pequeña escala y los bosques, que durante siglos han protegido una fauna única, nuestro patrimonio y la alimentación en Uganda, están convirtiéndose en terrenos baldíos de aceite de palma, que sólo benefician a los agronegocios. El Gobierno ugandés debe priorizar la agricultura ecológica a pequeña escala y proteger el derecho a la tierra”.

La experiencia de John Muyiisha, un campesino de Kalangala, es reveladora. Un día se levantó por la mañana y se encontró con varias excavadoras arrasando sus cultivos. Su familia y él llevaban 34 años viviendo en esa tierra. Pero no se trata de una excepción, otro miembro de la comunidad cedió a plantar aceite de palma y posteriormente se vio obligado a vender sus tierras debido a las deudas contraídas y los bajos ingresos procedentes de la palma, una situación que no se había dado mientras cultivaba alimentos locales.

Blanca González Ruibal, responsable de agricultura y alimentación de Amigos de la Tierra, señaló que “los testimonios de Uganda muestran cómo el acaparamiento de tierras devasta las comunidades y el medio ambiente. El Banco Mundial ha promovido durante décadas políticas para privatizar la tierra y fomentar la agricultura industrial. Así se ha dado vía libre al acaparamiento masivo de tierras en todo el mundo.Los Gobiernos tienen la obligación de parar el acaparamiento de tierras y no limitarse a paliar sus efectos. Para respetar los derechos humanos y medioambientales deben reducir drásticamente la demanda de ciertas materias primas como el aceite de palma”.

Los responsables del acaparamiento de tierra en las islas del lago Victoria son Wilmar Internacional, el gigante de los agrocombustibles, y BIDICO, una de las empresas oleaginosas más grandes de África Oriental, con el apoyo y la financiación de organismos internacionales, como es el caso del Banco Mundial y el Gobierno Ugandés.

***

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Alerta del impacto de los mega incendios en la fauna silvestre y su relación con el campo 04/09/2025
  • Unió de Pagesos pide actuar contra la fauna cinegética en sus fincas 30/07/2025
  • Castilla-La Mancha: denuncian que la sobrepoblación de conejos sigue fuera de control 11/07/2025
  • Los ayuntamientos valencianos ya pueden solicitar ayudas para controlar la sobrepoblación de jabalíes 10/07/2025
  • ¿Es este el año más frío del resto de su vida? 03/07/2025
  • Bruselas propone reducir un 90 % las emisiones de gases de efecto invernadero para 2040 03/07/2025
  • Una herramienta digital permite simular cómo afectará la erosión del suelo en los próximos 100 años 24/06/2025
  • Activado un plan de control poblacional de jabalíes en Girona 06/06/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo