Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Desarrollo rural / Desarrollo rural / La mitad de los fondos estatales para los Programas de Desarrollo Rural 2007-2013 está sin ejecutar

           

La mitad de los fondos estatales para los Programas de Desarrollo Rural 2007-2013 está sin ejecutar

27/03/2012

Transcurridos cinco años del septenio de programación 2007-2013 de los 17 Programas regionales de Desarrollo Rural financiados por FEADER, al Ministerio le faltan por transferir algo más de la mitad de los casi 3.000 millones de euros comprometidos. La responsabilidad de este aparente retraso no es, sin embargo, del Ministerio que aporta estos fondos, que complementan las aportaciones de la UE, con unos 8.000 millones de euros, y de las propias CC.AA., con unos 5.100 millones de euros. En estos programas el Ministerio cofinancia, pero los responsables de la ejecución son los Gobiernos autonómicos, que gestionan con un amplio margen de maniobra todas las medidas de desarrollo rural incluidas, y que son por tanto los que marcan el ritmo de avance del gasto, limitándose el Ministerio en este caso a acompañar con su aportación los gastos decididos a nivel regional.

Si bien la responsabilidad del retraso es de aquellos Gobiernos regionales que llevan un grado de ejecución más bajo de sus Programas, al Ministerio se le plantea el problema de soportar con sus Presupuestos las consecuencias de este retraso. Y es que esa mitad de los fondos pendientes de aportar representan alrededor de 1.600 millones de euros, que si se pagaran dentro del período 2007-2013 (a partir de 2014 está previsto que haya nuevos Programas), obligarían a un gasto anual de unos 800 millones de euros en 2012-2013, lo que resulta una carga difícil de soportar para los Presupuestos Generales del Estado en condiciones normales, y más en la situación actual. Téngase en cuenta, como magnitud de referencia, que todo el capítulo de transferencias de capital de todo el Ministerio en los presupuestos iniciales de 2011, antes de los sucesivos recortes, suponía 795 millones de euros (una vez descontados los fondos europeos), con lo que hubiera bastado justo para atender a los PDR, a condición de abandonar todo el resto de políticas del Ministerio gestionadas mediante este tipo de subvenciones.

Un paliativo para esta situación es la posibilidad de solapar parcialmente los dos períodos de programación durante dos años, prevista en la normativa comunitaria, de modo que durante 2014 y 2015 se pueden seguir gastando fondos de los Programas 2007-2013. La baja ejecución de la mayoría de los Programas regionales hace pensar que casi todos van a usar esta posibilidad de prórroga, con lo que el Ministerio también podría alargar en el tiempo su aportación. Repartiendo lo pendiente en estos dos años suplementarios, quedarían unas necesidades anuales de unos 400 millones de euros, que siguen siendo una cifra complicada de encajar en el actual corsé presupuestario. Y luego quedaría el problema de cómo articular este encabalgamiento de períodos con la necesidad de arrancar los nuevos programas 2014-2020.

Es de esperar que se encuentren soluciones para resolver estas dificultades presupuestarias, ya que de estos programas dependen medidas tan importantes como las ayudas a la instalación de jóvenes agricultores, los planes de mejora, las primas agroambientales, etc.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • 212 proyectos solicitan ayudas para la innovación a grupos operativos 02/09/2025
  • Castilla y León recibe 859 solicitudes de emprendimiento rural en el nuevo Programa Leader 30/07/2025
  • El relevo generacional agrario avanza en León con 15 ayudas concedidas 29/07/2025
  • COAG-A: «No se puede exigir aguantar en el campo hasta los 67 años» 16/07/2025
  • La Unió alerta de una incorporación tardía y falta de rentabilidad en la juventud agraria valenciana 08/07/2025
  • La pobreza energética golpea más fuerte en las zonas rurales de la UE pero tienen mayor potencial de solución 04/07/2025
  • Castilla y León convoca 100 M€ en ayudas para jóvenes agricultores y modernización de explotaciones 04/07/2025
  • Castilla y León lanza una convocatoria de 100 M€ para jóvenes y modernización de explotaciones 03/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo