Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Insumos agrícolas / La mejora de la eficiencia del abonado permite conseguir una agricultura más sostenible

           

La mejora de la eficiencia del abonado permite conseguir una agricultura más sostenible

28/02/2012

La Asociación Nacional de Fabricantes de Fertilizantes (ANFFE), miembro de la Plataforma Tecnológica de Agricultura Sostenible, estima necesario el apoyo a la inversión en innovación para obtener abonos cada vez más específicos y de mayor calidad

El principal objetivo de la agricultura moderna es conseguir que sea productiva, competitiva y respetuosa con el medio ambiente y que proporcione un mayor número de alimentos, exigido por el importante incremento demográfico experimentado en los últimos años y el que se prevé para el futuro.

En este sentido, los fertilizantes tienen un papel fundamental. Con su ayuda se consigue el objetivo de producir más con menos y llegar al equilibrio deseable entre la rentabilidad de la producción agrícola y el máximo respeto al medio ambiente. Además, el uso de fertilizantes hace posible no tener que aumentar las superficies de cultivo en detrimento de las grandes masas forestales, posibilidad cada vez más limitada, sobre todo en los países desarrollados.

En el marco de una tecnificación agrícola y una normativa medioambiental más exigente, la industria española de fertilizantes está realizando un gran esfuerzo inversor en I+D+i. Todo ello con el objetivo de obtener abonos más específicos y de mayor calidad, adaptados a las necesidades de los diferentes cultivos, con los que se pueda conseguir el óptimo aprovechamiento de los nutrientes por las plantas y una mejora de la eficiencia del abonado. Con ello, la industria pretende conseguir la máxima calidad en sus productos y atender a las necesidades de la demanda fomentando en todo momento una aplicación racional de los fertilizantes.

Además, el sector ha desarrollado sistemas mediante los que se puede determinar las necesidades específicas de cada suelo y de cada explotación y que permite hacer una planificación adecuada del abonado de cada cultivo.

Asimismo, se han desarrollado nuevos métodos para optimizar la aplicación de los fertilizantes en las explotaciones, mediante sistemas de guiado por GPS y visión artificial, así como de mapas de rendimiento de las parcelas y de distribución de fertilizantes.

Macromagnitudes del sector

El sector productivo español de fertilizantes inorgánicos en su primer escalón está constituido por 13 empresas: Asturiana de Fertilizantes, Fertiberia, Fertinagro Nutrientes, Fertisac, Iberpotash, K Plus S Iberia, Mirat Fertilizantes, Repsol, Sader, Tessenderlo Chemie España, Timac Agro España, UBE Chemical Europe y Yara Iberian. Todas ellas están integradas en la Asociación Nacional de Fabricantes de Fertilizantes (ANFFE). Algunas de ellas tienen sus instalaciones productivas ubicadas en España, mientras que otras, que tienen sede comercial en nuestro país, comercializan los productos procedentes de sus instalaciones situadas en otras localizaciones.

En España, se producen anualmente más de 4 millones de toneladas de fertilizantes. La capacidad de producción instalada de los abonos nitrogenados es superior a 2 millones de toneladas anuales mientras que la de los abonos complejos es de 1,9 millones de toneladas. Por su parte, los abonos potásicos tienen una capacidad de producción de 1,3 millones de toneladas, mientras que la de los productos fosfatados es cercana a 500.000 toneladas.

El consumo anual de fertilizantes en España ronda los 5 millones de toneladas, si bien en la campaña agrícola 2008/09 se produjo un importante descenso puntual, del que nos estamos recuperando progresivamente. Los principales fertilizantes que se consumieron en la agricultura española en el año 2010/11 fueron los abonos complejos ternarios, los nitratos amónicos y la urea, siguiendo en importancia las ventas de sulfato amónico, fosfatos amónicos, soluciones nitrogenadas y cloruro potásico.

En general, alrededor de un 45 por ciento de los productos fertilizantes que se consumen en España son importados. Las cifras anuales de importación rondan los 2,5 millones de toneladas, mientras que se exportan alrededor de 1,6 millones de toneladas anuales.

Las empresas del sector facturan anualmente unos 1.500 millones de euros y dan empleo directo a unas 1.600 personas. Además, generan un número importantes de puestos de trabajo indirectos, relacionados con el mantenimiento de las unidades de producción, transporte, almacenamiento, actividad portuaria, fletes, etc.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Murcia firma un nuevo convenio colectivo del tomate hasta 2027 12/09/2025
  • Los bioestimulantes vegetales ayudan a los cultivos a superar el estrés abiótico 09/09/2025
  • Trichodex protagoniza Eurosoil 2025 en Sevilla como patrocinador Gold 09/09/2025
  • Fertiberia celebra 30 años como patrocinador de La Vuelta 02/09/2025
  • Valtra y Ponsse organizan la cumbre de Paraguay y Finlandia 2025 02/09/2025
  • Se reduce la comercialización de fitosanitarios en España en 2023 en un 6% 24/07/2025
  • Fertiberia obtiene la patente europea del primer bio-inhibidor natural del nitrógeno 24/07/2025
  • Los bioestimulantes vegetales ayudan a los cultivos a superar el estrés abiótico 23/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo