A lo largo de la semana pasada, las industrias lácteas pagaron a los ganaderos la leche entregada en el mes de diciembre. Fruto de la evaluación continua que la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA) realiza de dichos precios, se constata una ligera subida respecto del mes anterior.
Noviembre cerró con liquidaciones a los ganaderos de 0,335 €/litro y el precio de diciembre está entre 0,337 y 0,339. Esta mejora del mes de diciembre se debe fundamentalmente al habitual tirón de las queserías en dicho mes. La previsión de UPA para el primer mes del año es de repetición de los precios de diciembre.
Sin embargo, existen diferencias muy importantes en lo que pagan las diferentes industrias que operan en España. En este sentido, UPA ha exigido a las industrias que actualicen los precios a la media de la Unión Europea, e insta a las mismas a que busquen nuevos mercados y diversifiquen la producción.
A pesar de esta tendencia positiva en los precios, UPA denuncia la pérdida de rentas que los ganaderos de leche han sufrido a lo largo del año 2011, consecuencia del incremento considerable que han tenido los costes de producción, como los forrajes y los piensos y consecuencia también de la sequía que ha arruinado las cosechas propias de los ganaderos de maíz y forrajes.
Así, las cotizaciones de los forrajes no han dejado de subir durante todo el año, pasando de 172 euros/tonelada a 227 €/t puesta en destino. La subida media del precio de la alfalfa en 2011 respecto del año anterior ha sido superior al 25%. Lo mismo ha ocurrido con el precio de la paja, que acabó el año con fuertes subidas, y de la energía muy utilizada en las explotaciones lácteas para mantener la leche refrigerada, con incrementos de hasta un 17%. De igual modo el precio del concentrado de vacuno de leche ha subido en torno al 20% en el último año.
Las explotaciones ganaderas con base territorial/pastoreo también han sufrido importantes pérdidas consecuencia de la sequía, que ha reducido la producción de hierba y de maíz para ensilado en torno a un 40%.
Al gran incremento de los costes de producción hay que sumar las dificultades financieras. El acceso al crédito para poder refinanciar las explotaciones está afectando de manera decisiva a la viabilidad de las mismas, así como a las estructuras cooperativas que deben soportar un fuerte endeudamiento de sus asociados y en algunos casos hasta impagos difíciles de recuperar. Además, ahora se deben devolver los créditos ICO concedidos en anteriores campañas.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.