Los fertilizantes minerales se aplican en Europa a más de 135 millones de hectáreas de las cuales, el 69% se destinan a cultivos herbáceos, 3% a cultivos permanentes y 23% a pastos. La agricultura europea ha conseguido que la eficiencia en la utilización de nitrógeno sea la mayor del mundo, la producción de la agricultura europea es mayor que hace veinte años y, por el contrario, las aplicaciones de nitrógeno son inferiores.
Estos logros de la industria europea se han alcanzado a través de actuaciones dirigidas al desarrollo de fertilizantes más eficientes y al desarrollo de técnicas de fertilización para optimizar el rendimiento de las cosechas de forma sostenible. También se han hecho enormes esfuerzos en la mejora de los procesos productivos, sobre todo en lo referente al ahorro energético y de materias primas, a la reducción de emisiones y a la mejora permanente de la calidad.
En los próximos años, la industria de fertilizantes europea, que es líder en producción y manejo sostenible de fertilizantes, deberá continuar en el proceso de mejora continua en el que se encuentra inmerso y, todo ello, en un entorno económico complicado y de políticas agrícolas y medioambientales con nuevas orientaciones más exigentes.
La Comisión Europea presentó en octubre de 2011 sus propuestas legislativas para el nuevo modelo de Política Agrícola Común (PAC) que debería entrar en vigor en 2014, siendo el hecho más relevante que pesa sobre el futuro del sector agrario europeo en el medio plazo.
A nivel mundial se esperan niveles altos de precios en los principales productos agrarios y, en paralelo, se estima el incremento de los costes de producción, en particular, los vinculados a la energía como los fertilizantes. Estos factores, unidos a los recortes de la financiación de PAC, obligarán a los agricultores a rentabilizar su actividad mejorando la eficiencia de sus producciones y adaptándose a las demandas del mercado.
Por otra parte, el sector de fertilizantes es consciente de la necesidad de que el incremento de la producción agrícola se lleve a cabo en un marco cada día más sostenible y, por ello, está haciendo enormes esfuerzos en contribuir a la mitigación del cambio climático, la reducción de la huella de carbono y otros aspectos medioambientales.
La Cátedra Fertiberia de Estudios Agroambientales de la U.P.M., es consciente de que tanto la agricultura como las industrias de medios de producción agrícolas, y muy especialmente la de los fertilizantes, se enfrentan a un entorno con enormes y nuevos retos y, por ello, ha querido dedicar esta jornada a analizar los principales condicionantes de la actividad del sector en el futuro próximo.
Las sesiones están dirigidas a los profesionales del sector agrícola y a estudiantes de la Universidad Politécnica de Madrid y tendrá lugar el 29 de febrero de 2012 en la ETSI Agrónomos de Madrid.
Información e inscripciones en:
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.