La respuesta a esta pregunta es clave para diseñar las futuras estrategias preventivas y de control que eviten la introducción y diseminación de enfermedades emergentes causadas por virus en nuestro país, como la Fiebre del Nilo Occidental (FNO) y la de Chikungunya (CHIK).
Esta pregunta será resuelta por investigadores del Centre de Recerca en Sanitat Animal (CReSA) gracias a una ayuda a la investigación concedida en la convocatoria RecerCaixa 2011.
Mosquitos y enfermedades emergentes
En muchos países desarrollados está incrementando la incidencia de enfermedades emergentes transmitidas por mosquitos. El calentamiento global, la aceleración de la globalización y la agilidad del transporte entre países permiten exportar e importar fácilmente las enfermedades y los vectores que las transmiten. La Unión Europea ha sufrido brotes y epidemias, como la FNO y la de CHIK, que podrían introducirse procedentes de zonas endémicas a través de aves migratorias y de viajeros virémicos.
Catalunya es una zona europea con alto riesgo de sufrir la introducción de estas enfermedades por:
– su elevado censo demográfico
– gran afluencia de turismo
– presencia del mosquito tigre (Aedes albopictus) y
– presencia de grandes zonas de humedales con importantes poblaciones de aves autóctonas y migratorias.
Impacto del proyecto sobre la sociedad
Se trata de dos enfermedades infecciosas emergentes y reemergentes que causan problemas de salud pública a nivel mundial. Los resultados del proyecto son clave para el sistema de Salud Pública, ya que:
– permitirán comprender cómo la FNO y CHIK pueden afectar a Catalunya
– servirán para que las autoridades competentes en Sanidad, Medio Ambiente y Turismo puedan diseñar futuras estrategias para evitar la introducción y posterior diseminación de estas enfermedades emergentes.
Así, se podrá saber si ciertas poblaciones de mosquitos pueden ser competentes o refractarias frente a estas enfermedades y su sensibilidad a insecticidas para controlarlas en caso de alarma. Los 3 objetivos principales del proyecto son:
– estudiar la variabilidad genética y la estructura de las poblaciones catalanas de los mosquitos potenciales vectores de FNO y CHIK
– probar productos insecticidas para determinar la resistencia de las poblaciones catalanas de estos dos mosquitos
– estudiar la competencia vectorial con ambos virus con poblaciones de mosquitos de Catalunya.
Dada la repercusión del proyecto sobre la ciudadanía, se han programado una serie de actividades divulgativas para difundir los objetivos del proyecto y sus resultados a la administración pública y al público general: conferencias, reportajes en prensa, exposiciones, acciones web 2.0 y formación a estudiantes.
Grupo de investigación del CReSA
El grupo de investigación de Arbovirus y Artrópodos Vectores (ARTROPOVIR) del CReSA, liderado por el Dr. Nonito Pagès, está formado por entomólogos, virólogos, inmunólogos y técnicos de laboratorio. Su principal objetivo es el estudio de la interacción entre vectores artrópodos de enfermedades infecciosas con el patógeno y las interacciones entre el artrópodo y el patógeno con el huésped.
Actualmente ya se han establecido colaboraciones con la Generalitat de Catalunya para algunas de estas enfermedades arbovirales, como es el programa de vigilancia entomológica y virológica de la FNO y el de enfermedad de la lengua azul.
Además, el grupo participa en redes de intercambio de conocimiento europeas (MedReoNet:
http://medreonet.cirad.fr, Arbo-Zoonet: http://www.arbo-zoo.net y ENIVD: http://www.enivd.de) que estudian los agentes causantes de algunas de las enfermedades infecciosas emergentes y reemergentes más importantes a nivel mundial: virus de la fiebre del Nilo Occidental, virus Chikungunya y virus de la fiebre del valle del Rift.
El CReSA es una fundación pública creada por iniciativa de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) y el Institut de Recerca i Tecnologia Agroalimentàries (IRTA) en el año 1999, para la investigación en sanidad animal. Situado en el campus de la UAB, el CReSA agrupa el potencial humano de investigación en sanidad animal de las dos instituciones fundadoras, y dispone de un edificio tecnológicamente avanzado, con una Unidad de Biocontención de bioseguridad de nivel 3 única en Catalunya.
Programa de ayudas RecerCaixa
El programa de ayudas anual RecerCaixa (http://www.recercaixa.cat) está impulsado por la Obra Social de la Caixa y la Associació Catalana d’Universitats Públiques (ACUP) y financia proyectos de investigación desarrollados por investigadores de las universidades y centros de investigación de Cataluña. La convocatoria persigue principalmente dos objetivos: impulsar la investigación científica de excelencia en nuestro país y acercar la ciencia a la sociedad. En la convocatoria del presente año se ha destinado 1.500.000€, se han presentado 293 proyectos y finalmente han sido seleccionados y financiados 23.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.