Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Sanidad vegetal / Las malas hierbas pueden reducir en un tercio los rendimiento de los cultivos

           

Las malas hierbas pueden reducir en un tercio los rendimiento de los cultivos

15/12/2011

Agricultores y empresas de toda España se dirigen a la universidad en busca de nuevas medidas para un manejo racional de las malas hierbas que, cada vez más, se hacen resistentes a los herbicidas convencionales. Para manejar este problema de forma ecológica los especialistas recomiendan un laboreo superficial de la tierra y la rotación de cultivos.

A nivel mundial, las malas hierbas son el mayor problema sanitario de los cultivos, causando reducciones de rendimiento próximas al 34%. En España, los herbicidas constituyen el principal gasto en fitosanitarios, lo cual supone un gran coste económico y ambiental. A ello hay que añadir los pases de laboreo que los agricultores dan para luchar contra las malas hierbas.

La mayoría de las cuestiones que los agricultores y empresas plantean, relacionadas con este tema, en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica (ETSIA) de la Universidad de Sevilla se refieren al problema de las malas hierbas, que se hacen resistentes a los herbicidas y al manejo de malas hierbas sin herbicidas.

José María Urbano Fuentes-Guerra, profesor del departamento de Ciencias Agroforestales, explica que los dos problemas tienen solución, aunque “la solución no es siempre simple ni fácil. La Universidad tiene un gran reto en este campo porque debe formar a Ingenieros Agrícolas capaces de resolver estos problemas optimizando el rendimiento económico del agricultor y minimizando el coste ambiental”.

Por ejemplo, el control de malas hierbas con herbicidas ha permitido reducir el laboreo, y así disminuir la erosión del suelo que es un gran problema medioambiental en España. Sin embargo, cada vez son más frecuentes los casos de malas hierbas que se hacen resistentes a los herbicidas, como las conyzas en el cultivo del olivo. Según el profesor Urbano, el manejo de los problemas de malas hierbas requiere un asesoramiento técnico adecuado: «los Ingenieros Agrícolas son los médicos de las plantas».

En la ETSIA también se trabaja en el manejo de las malas hierbas en condiciones de agricultura ecológica, particularmente en rotaciones de cultivos herbáceos de secano. Según Urbano, estos estudios demuestran que es posible cultivar sin herbicidas siempre que se emplee una rotación de cultivos adecuada y se use el potencial de otros métodos culturales como la elección de la fecha de siembra.

“Buscamos un enfoque integrado basado en el manejo de las técnicas de cultivo y en el conocimiento de las distintas especies de malas hierbas”, añade Urbano. Es necesario saber cuál es el momento más adecuado para actuar contra determinadas especies arvenses, controlar los tiempos de cultivo, adelantando o retrasando la siembra, y estudiar bien cada especie para descubrir los períodos en los que son más vulnerables.

.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Más de dos millones de franceses firman contra el acetamiprid 10/09/2025
  • Aragón: ayudas a explotaciones de peral y membrillero afectadas por fuego bacteriano 02/09/2025
  • Aragón autoriza medidas excepcionales para combatir la plaga de langosta sin perder ayudas de la PAC 01/09/2025
  • La UE revisará su lista de plagas prioritarias tras evaluar 47 especies 28/07/2025
  • Bayer nombra a Pierre Larrieu director de la división Crop Science en España, Portugal y norte de África 16/07/2025
  • Hongos del olivar para frenar la Xylella: una estrategia prometedora desde Córdoba 27/06/2025
  • Aragón: la plaga de langosta continúa activa 18/06/2025
  • El Gobierno distribuye 19 M€ entre CCAA para sanidad animal y vegetal en 2025 11/06/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo