Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Desarrollo rural / Desarrollo rural / El MARM publica un estudio sobre las oportunidades para la creación de empleo en el medio rural

           

El MARM publica un estudio sobre las oportunidades para la creación de empleo en el medio rural

23/11/2011

El Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, a través de la Dirección General de Desarrollo Sostenible del Medio Rural, ha publicado un estudio, elaborado para el MARM por un equipo de profesionales relacionados con el medio rural y el mundo empresarial, sobre las oportunidades para la creación de empleo en el medio rural.

Su objetivo es identificar medidas que incentiven la creación de empleo rural, planteando un conjunto de orientaciones estratégicas para mejorar la organización de la actividad productiva y la creación de puestos de trabajo, impulsando, sin primar el gasto público, las capacidades y potencialidades del territorio.

Con este fin se han identificado y caracterizado un conjunto de “ámbitos clave”, con gran potencial de creación de puestos de trabajo y de diversificación económica, destacando entre ellos la rehabilitación de viviendas en el medio rural, los servicios a personas, la agricultura y ganadería, los servicios y aprovechamientos forestales, la industria agroalimentaria, la producción de energía con biomasa, la conservación y gestión de los espacios naturales o los servicios turísticos y de ocio.

De forma complementaria, se han identificado también otros ámbitos de empleo sinérgicos con los anteriores como son las inmobiliarias y gestoras de suelo y tierras, la consultoría y asesoría empresarial y tecnológica, así como de ingeniería ambiental, los servicios de ahorro y eficiencia en el uso del agua, los de vigilancia y seguridad las instalaciones y mantenimiento de huertos solares y fotovoltaicos, las empresas de servicio energéticas, los servicios auxiliares, la producción de biocarburantes y el teletrabajo.

Con objeto de incentivar esos “ámbitos clave”, de creación de empleo, el estudio propone tanbien una serie de medidas, unas de carácter fiscal para promover la rehabilitación de viviendas en el medio rural o para apoyar los servicios y aprovechamientos forestales.

Junto a estas se plantean otras medidas legislativas adaptando las leyes a las singularidades de las tipologías de empresas existentes en el medio rural, así como medidas regulatorias orientadas al sector de los servicios a personas o a energías renovables. Oras denominadas ejemplarizantes para la mejora de la eficiencia energética, y de apoyo a la concentración, a las inversiones en exportación y a las de I+D+I en los sectores agrario y agroalimentario o promocionales internacionales del turismo de interior.

De acuerdo con las conclusiones del estudio, la incentivación de todos estos ámbitos permitiría no sólo la creación de puestos de trabajo estables, entre 321.000 a corto plazo (2 años) y hasta 559.000 a medio plazo (6 años), sino que podría producir otros múltiples beneficios para el medio rural como la reducción del desempleo en jóvenes con baja cualificación y experiencia, el aumento del PIB y la reducción de costes por desempleo, la reactivación de sectores como la construcción y empresas vinculadas o la estabilización de la población residente.

También tendría positivas repercusiones par la puesta en valor del patrimonio arquitectónico tradicional, la puesta en circulación de capital privado, el aumento del atractivo de las poblaciones como destino de nuevas actividades vinculadas al sector servicios y la mejora de la perspectiva de futuro para los municipios rurales.

El estudio ha sido realizado por Carlos Barrabés, empresario rural y propietario de una de la principales empresas mundiales comercializadoras de material de montaña, desde sus sede en el Pirineo de Huesca; Raúl Campés, profesor universitario especializado en Desarrollo Rural del departamento de Economía de la Universidad Politécnica de valencia; José Andrés García Moro, agricultora y cooperativista y Presidente de la Red Rural Estatal de Desarrollo Rural (REDER); Jorge Jordana, Asesor a la Presidencia de la Federación de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB), Ignacio Macicior Tellecheam Gerente de Foresa y Vicepresidente de la Asociación Nacional de Empresas Forestales ASEMFO; Francisco Ramos Antón, Presesidente de la Fundación Perspectivas e Ignacio Pérez García, Director de Twice Consulting.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • 212 proyectos solicitan ayudas para la innovación a grupos operativos 02/09/2025
  • Castilla y León recibe 859 solicitudes de emprendimiento rural en el nuevo Programa Leader 30/07/2025
  • El relevo generacional agrario avanza en León con 15 ayudas concedidas 29/07/2025
  • COAG-A: «No se puede exigir aguantar en el campo hasta los 67 años» 16/07/2025
  • La Unió alerta de una incorporación tardía y falta de rentabilidad en la juventud agraria valenciana 08/07/2025
  • La pobreza energética golpea más fuerte en las zonas rurales de la UE pero tienen mayor potencial de solución 04/07/2025
  • Castilla y León convoca 100 M€ en ayudas para jóvenes agricultores y modernización de explotaciones 04/07/2025
  • Castilla y León lanza una convocatoria de 100 M€ para jóvenes y modernización de explotaciones 03/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo