• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Agricultura / Frutas y hortalizas / La cosecha de cítricos en Andalucía es un 3% más elevada que la campaña pasada

           

La cosecha de cítricos en Andalucía es un 3% más elevada que la campaña pasada

17/11/2011

La consejera de Agricultura y Pesca, Clara Aguilera, ha informado en Sevilla del avance de producción de cítricos correspondiente a la campaña 2011/12, donde ha destacado el significativo aumento de la producción de mandarina, “una muestra de que el sector de cítricos apuesta por satisfacer las necesidades actuales de los consumidores que demandan cada vez más la mandarina”.

Durante su intervención, Aguilera ha mostrado su descontento con la evolución negativa de la interprofesional de cítricos Intercitrus, con sede en Valencia, por no aumentar sus actuaciones en promoción ni mejorar los eslabones de la cadena para solventar la grave situación de precios bajos que sufren los productores. Asimismo, la consejera ha afirmado que “el Gobierno andaluz muestra todo su apoyo tanto a la Interprofesional como a todo el sector productor de cítricos para mejorar las transacciones comerciales”. En este sentido, ha animado al sector productor a organizarse para luchar de forma eficaz contra la situación de bajos precios y que no recurran a la venta de cítricos en el árbol.

La cosecha de la campaña 2011/2012 supera los 1,7 millones de toneladas, lo que representa un 3,1% más que en la pasada campaña, y un 13,5% más que la media de las últimas cuatro campañas. Andalucía es la única región española cuya producción de cítricos crece, frente a la principal productora, Valencia, que, con 3,1 millones de toneladas, decrece un 9,8%, y Murcia, que en esta campaña sufre un descenso del 3,4%, con 630.000 toneladas de cítricos.

Sevilla continúa siendo la principal zona andaluza productora de cítricos, concentrando el 29,5% de la producción total, con más de 509.000 toneladas (un 4,2% menos que en la pasada campaña). La sigue la provincia de Huelva, que registra la subida más significativa, con 460.000 toneladas (un 18,9% más). Ambas provincias representan juntas más del 56% de la producción andaluza de cítricos.

Como viene siendo habitual en las últimas campañas, la tercera provincia en producción es Córdoba que, con más de 259.000 toneladas, es la que ostenta el segundo mayor crecimiento de producción de la campaña 2011/12 (un 9,2% más que en la pasada campaña).

Los importantes aumentos que se esperan en las provincias de Huelva y Córdoba se atribuyen a la entrada en producción de nuevas plantaciones de variedades tardías.

La cuarta provincia andaluza en producción de cítricos es la almeriense, que, con cerca de 231.000 toneladas, es la segunda provincia que más baja en producción con respecto a la anterior campaña -un 7,4% menos-, tras Granada, con un 47,2% menos (12.396 toneladas). La reducción tan importante del volumen de cítricos prevista en una provincia como Granada donde este cultivo no es muy significativo, se debe al abandono que se ha ido produciendo de explotaciones obsoletas y de pequeño tamaño.

A diferencia de provincias como Almería y Sevilla, en las que se espera una menor producción debido a que la climatología ha afectado a la floración y cuajado del fruto, en Málaga y Cádiz se prevén incrementos de producción, sobre todo en naranjas y mandarinas. Así, para la campaña 2011/12, Málaga experimenta un crecimiento del 2,4%, con una producción de más de 191.000 toneladas, mientras que Cádiz crece más de un 7%, alcanzando una producción de casi 63.000 toneladas.

Avances de producción por especies

Del total de cítricos que se prevé producir en Andalucía en la presente campaña, el 73% corresponden a naranjas dulces, un 19% a mandarinas, y un 7% a limones. El 1% restante se distribuye entre naranjas amargas, pomelos y otras especies como limas.

Con un avance de producción de más de 1.259.000 toneladas, la naranja dulce incrementa en un 1,5% el récord de producción de la campaña anterior -más de 1.240.000 toneladas- consolidando una tendencia alcista debido a la entrada en plena producción de nuevas plantaciones.

Por lo que respecta a la mandarina, su ritmo de crecimiento es mayor, con una producción superior a las 327.000 toneladas, un 13,6% más que en la campaña 2010/11, en la que su cosecha rondó las 288.000 toneladas, y el triple de la producción del año 2000 (105.000 toneladas).

En cuanto a la producción de limón, en esta campaña decrece con respecto a la anterior –de más de 121.000 toneladas se pasan a 115.000-, debido, principalmente, a los arranques en explotaciones no rentables.

En la campaña 2011/12, Sevilla es la primera productora de naranjas dulces, con 459.816 toneladas que equivalen al 37% del total, seguida por Huelva –22%-, Córdoba –20%- y Almería (11%). En mandarinas, el liderazgo corresponde a Huelva con el 56% del total previsto, seguida de Almería –18%-, Sevilla –11%- y Málaga (10%).

Por lo que respecta a los limones, la mayor productora es Málaga con un 70% del total de la producción andaluza, mientras que Almería aglutina el 27%. Entre las dos concentran más del 97% de la producción de limones de la Comunidad Autónoma.

Evolución de los precios en la campaña 2010/11

Pese a la buena calidad y buenos precios de sus comienzos, la menor demanda registrada en Europa, a partir del mes de noviembre, ha provocado una bajada de precios.

Por otra parte, las heladas en la Comunidad Valenciana han reducido las cotizaciones en la pasada campaña, aunque en Andalucía, las variedades Navelate y Lane-late, sin efectos del hielo, han mejorado los precios.

En general, los precios de la naranja han sido inferiores a los de la campaña 2009/10, variando entre los 0,16 euros por kilo de la Salustiana y los 0,22 euros por kilo de la Lane-late. A principios de la campaña 2010/11, la mandarina ha registrado su precio máximo –0,60 euros por kilo-, bajando a partir de enero hasta los 0,30 euros por kilo. En el caso del limón, ha visto reducido su precio de los 0,31 euros por kilo de la campaña 2009/10 a los 0,15 euros por kilo de la 2010/11.

De octubre de 2010 a agosto de 2011, las exportaciones andaluzas de cítricos han aumentando en volumen. Así, se han exportado más de 163.000 toneladas de naranjas, que suponen un incremento del 13,4. En mandarinas, las exportaciones han sido casi 37.000 toneladas, un 7,8% más, y en limones, la cantidad total exportada ha sido de más de 13.000 toneladas, un 21,5% más.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre FRUTAS Y HORTALIZAS

  • UPA-UCE estima en 76 M€ las pérdidas para el tomate extremeño por clima y precios 26/09/2025
  • La campaña de melón y sandía en Castilla-La Mancha cierra con pérdidas millonarias 26/09/2025
  • Bruselas notifica almendras de EEUU con niveles de aflatoxinas tres veces superiores al límite 25/09/2025
  • La citricultura de Alicante encabeza el desplome nacional con una caída del 15,2% en 2025/26 24/09/2025
  • AVA-ASAJA cifra en 9 M€ los daños del pedrisco en olivos y caquis 23/09/2025
  • Andalucía publicará medidas fitosanitarias obligatorias contra el gusano cabezudo en almendro 22/09/2025
  • El sector del ajo español advierte de una crisis que compromete la próxima campaña 22/09/2025
  • Alerta en la UE por plagas de cítricos del género Bactrocera 19/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo