Esta historia es sin lugar a dudas una de las más repetidas cada campaña, y en esta ocasión nos encontramos cómo ya desde principios del actual ejercicio agrícola tenemos conocimiento de que Marruecos vende producto en Europa por debajo del precio de entrada establecido en el Acuerdo bilateral en vigor.
Según podemos observar en el Informe de Seguimiento del sector hortícola elaborado por la Junta de Andalucía, Marruecos ha estado vendiendo en este mes de octubre tomate por debajo del precio mínimo fijado por Europa. Es más este informe corrobora la denuncia efectuada por ASAJA la semana pasada, cuando esta organización destacaba la caída del precio en origen de este producto un 47% en octubre en relación al año anterior, y señala también que el tomate es el producto con peor comportamiento en la última semana del mes pasado, curiosa coincidencia si conocemos que Marruecos vuelve a las andadas y se encuentra ya vendiendo tomate (que recordemos es “producto sensible”) por debajo del precio permitido.
Así, si tenemos en cuenta los datos reflejados en este informe se comprueba cómo a lo largo de la campaña pasada se produjo esta misma situación precisamente en momentos en los que se produjo un importante descenso de los precios en origen del tomate, situación que ha sido denunciada por la organización en innumerables ocasiones.
De hecho, ASAJA denunció que desde diciembre del año pasado Marruecos estaba introduciendo más tomate del permitido, ocasionando en diciembre un importante declive en nuestras pizarras y favoreciendo que desde febrero no levantara cabeza y que la campaña 2010-2011 fuese nefasta para este producto.
Pero es que además de superar los contingentes fijados en el Acuerdo, Marruecos introduce tomate por debajo de los 0,46 euros fijados como mínimos, situación que también se produce año tras año en los meses de febrero-marzo, y que también se produjo este año además desde el mes de abril (cuando incluso se llegó a triplicar el contingente acordado) de forma reiterada hasta la finalización de la campaña agrícola almeriense.
Todo esto viene a corroborar la denuncia realizada por ASAJA de que Europa no controla bien sus fronteras, y de que además existen serias dudas en torno a la eficacia del actual sistema de control con el que contamos. Ya el pasado mes de julio, los miembros de la Comisión de Agricultura del PE se manifestaron en este sentido, y han sido frecuentes las quejas efectuadas desde el sector por la pasividad mostrada por la Comisión Europea y su manifiesta incapacidad para controlar el cumplimiento de los acuerdos comerciales.
En opinión de ASAJA, la UE no está controlando sus fronteras y su función de vigilancia se limita a pedir la documentación aduanera a los países sobre los que recae la sospecha de infracción. Por este motivo, Francisco Vargas, Presidente de ASAJA-Almería y responsable estatal de hortalizas, propone que tras las elecciones del 20N el Gobierno saliente de las urnas exija a Bruselas mayor eficacia en los controles y un cumplimiento estricto del Acuerdo bilateral vigente con nuestro país vecino. Asimismo le instamos a que se dirija al Comisario Ciolos para que tome cartas en el asunto y proponga el establecimiento de un sistema más riguroso de control, ya que con el actual, es el propio país infractor el que se autocontrola y declara lo que le interesa, defraudando además a Hacienda europea.
Además la organización considera importante que la regulación de los intercambios comerciales quede reflejado de forma clara en la próxima reforma de la PAC, que como sabemos se encuentra en proceso de debate, para cumpla con el compromiso de “realizar un seguimiento y un control constante a Marruecos para que el tomate que entre sea el estipulado, no más».
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.