• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Alimentación / Alimentación / Evaluación y seguimiento de la Estrategia NAOS: conjunto mínimo de indicadores

           

Evaluación y seguimiento de la Estrategia NAOS: conjunto mínimo de indicadores

27/10/2011

La Estrategia NAOS, siguiendo las directrices de la OMS estableció como uno de sus objetivos principales el “seguimiento de las medidas propuestas y la evaluación de los resultados obtenidos”.

En 2007 se celebró en Madrid el Taller Internacional Estrategia Global de la OMS sobre Dieta, Actividad Física y Salud: un marco para la implantación de la evaluación y seguimiento, organizado por la OMS y la AESAN con el objetivo de revisar y compartir experiencias sobre evaluación en diferentes países.

La Ley de Seguridad Alimentaria y Nutrición recientemente promulgada establece que han de fijarse los indicadores y herramientas adecuados para poder realizar el seguimiento y evaluación de las acciones llevadas a cabo en el seno de la Estrategia NAOS. Asimismo establece la creación del Observatorio de la Nutrición y de Estudio de la Obesidad.

El objetivo principal de este documento es el de establecer un conjunto mínimo de indicadores relacionados con la alimentación saludable, la actividad física y la prevención del sobrepeso y la obesidad en los diferentes ámbitos de actuación de la Estrategia NAOS, que puedan ser obtenidos por las administraciones públicas y que reflejen la evolución de la Estrategia y de los planes autonómicos de promoción de una alimentación saludable y de la práctica de actividad física.

Dentro del grupo de trabajo mixto Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) – CC.AA., se estableció un subgrupo de evaluación y seguimiento, con la participación de una representación de los municipios, a través de la Red de observatorios nutricionales (RON), y del Consejo Superior de Deportes (CSD). Se establecieron unas áreas de información sobre las que trabajar, para obtener indicadores en cada una de ellas:

Marco general: ámbito familiar y comunitario. Indicadores generales sobre prevalencia de sobrepeso y obesidad, y hábitos saludables en alimentación y actividad física.
Ámbito escolar: alimentación saludable y actividad física.
Alimentación saludable y actividad física en el ámbito laboral.
Ámbito sanitario.
Urbanismo e infraestructuras para la práctica de actividad física.
Industria y distribución de alimentos.
Hostelería y restauración.
El documento recoge 61 indicadores repartidos en estas 7 áreas de información, incluyendo su finalidad, la definición y formulación de los mismos, así como las fuentes disponibles o necesarias para su medición.

Las fuentes de información utilizadas han sido: la Encuesta Nacional de Salud de España (ENSE) por el Instituto Nacional de Estadística (INE) bajo el auspicio del Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad, el Barómetro sanitario por el Centro de Investigaciones Sociológicas, la Encuestade hábitos deportivos en España8 (población mayor de 15 años) y la Encuestade hábitos deportivos de la población escolar, el Censo Nacional de Instalaciones Deportivas por el Consejo Superior de Deportes.

Se ha tenido en cuenta la perspectiva de género en la elaboración, recogida y análisis de los indicadores para visualizar las inequidades entre mujeres y hombres, así como las desigualdades debidas a factores sociales, económicos y educativos en lo referente a alimentación saludable, actividad física y sobrepeso y obesidad.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre ALIMENTACIÓN

  • Aumenta la concienciación de los europeos sobre la seguridad alimentaria 25/09/2025
  • Es tiempo de cuidarse (X. Iraola) 22/09/2025
  • ¿Cuáles cree que son los alimentos que más ha subido en los super en septiembre? 19/09/2025
  • Competencia quiere ser consultada en las normas vinculantes de indicaciones geográficas 18/09/2025
  • Aragón celebra la 1ª edición de Premios Agroalimentarios 11/09/2025
  • NOJA, salsa de algarroba ganadora de los Premios Ecotrophelia España 2025 11/09/2025
  • El “Queso de Burgos” obtiene la Indicación Geográfica Protegida 11/09/2025
  • La falsa seguridad en las fronteras europeas: solo el 0,0082 % de los productos importados son inspeccionados 10/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo