• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Agricultura / Frutas y hortalizas / Las plantaciones de cítricos españoles absorben el doble de CO2 que el generado por el consumo industrial

           

Las plantaciones de cítricos españoles absorben el doble de CO2 que el generado por el consumo industrial

04/10/2011

España se configura como un productor y exportador citrícola mundial, fundamental en el área mediterránea y en la Unión Europea y por tanto también del zumo procedente de las frutas de este árbol.

En un contexto de cambio climático, cualquier estrategia de captura y almacenamiento de gases contaminantes se configura como primordial en el ámbito de la sostenibilidad ambiental, y en este sentido los cultivos de cítricos pueden desempeñar un papel muy relevante. Esta inquietud ha impulsado el fomento de estudios para conocer con mayor profundidad la dinámica de los gases de efecto invernadero y, sobre todo, el papel de los cultivos de hoja perenne.

Uno de estos estudios es el desarrollado por un equipo del IVIA (Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias), dirigido por Eduardo Primo, ´La huella del carbono en plantaciones de cítricos´. Según el citado informe, ´los cítricos en nuestras latitudes presentan una capacidad de asimilación de CO2 y un metabolismo muy estables y adaptados a condiciones cambiantes, lo que los convierte en un cultivo muy interesante y prometedor desde la perspectiva de la mitigación del cambio climático´.

Otra de las particularidades de este cultivo -en relación con la conservación del medioambiente- es que tiene una gran capacidad de almacenamiento de carbono en sus variados tejidos que, además, es modulable en función de los agentes externos mediante cambios de su actividad fotosintética. A ello se suma una elevada eficiencia productiva, que indica – al menos en principio- un potencial de gran magnitud.

La agricultura -como destaca el estudio- es capaz de fijar grandes cantidades de CO2 de la atmósfera, pero dentro del conjunto de cultivos, los árboles, sobre todo los de hoja perenne, son los que tienen mayor capacidad para capturar estos gases de efecto invernadero. ´El potencial de remoción de CO2 de los campos de naranjos -de la biomasa de sus troncos, de las malas hierbas que se producen a su alrededor, de la materia orgánica de las hojas y frutos que se descomponen en el suelo- es enorme, muy superior por hectárea al de cualquier bosque o producción de secano y convendría poner en valor esta riqueza natural porque es fundamental para la preservación del medio ambiente´, según Primo.

Desde Asozumos consideramos que el cultivo de cítricos contribuye a la sostenibilidad medioambiental en línea con la filosofía de nuestra asociación de preservar nuestro entorno y consumir menor cantidad de energía, lo cual redundará en beneficio de nuestra industria y de su eficiencia, no solo desde el punto de vista medioambiental sino también desde la perspectiva económica.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre FRUTAS Y HORTALIZAS

  • UPA-UCE estima en 76 M€ las pérdidas para el tomate extremeño por clima y precios 26/09/2025
  • La campaña de melón y sandía en Castilla-La Mancha cierra con pérdidas millonarias 26/09/2025
  • Bruselas notifica almendras de EEUU con niveles de aflatoxinas tres veces superiores al límite 25/09/2025
  • La citricultura de Alicante encabeza el desplome nacional con una caída del 15,2% en 2025/26 24/09/2025
  • AVA-ASAJA cifra en 9 M€ los daños del pedrisco en olivos y caquis 23/09/2025
  • Andalucía publicará medidas fitosanitarias obligatorias contra el gusano cabezudo en almendro 22/09/2025
  • El sector del ajo español advierte de una crisis que compromete la próxima campaña 22/09/2025
  • Alerta en la UE por plagas de cítricos del género Bactrocera 19/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo