• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Política agraria / Política agraria España / Orihuela, Villena y Elche lideran el ranking de los municipios agrícolas más importantes de la provincia

           

Orihuela, Villena y Elche lideran el ranking de los municipios agrícolas más importantes de la provincia

16/09/2011

Orihuela, Villena, Elche y Pinoso son los municipios de Alicante que más contribuyen al mantenimiento de los paisajes, frenar la desertización y evitar el despoblamiento de las zonas rurales, al destacar entre las poblaciones con mayor superficie cultivada. En total, acaparan el 31% de las extensiones hortofrutícolas que hay en la provincia. A continuación, aparece el ranking de las 15 poblaciones más importantes en relación con la ocupación agraria del terreno.

En un primer análisis, observamos que no coinciden los municipios líderes en superficie agraria con los más importantes en cuanto al volumen económico en origen de la producción. Este hecho está causado por distintos motivos, analizados por los técnicos de ASAJA Alicante. Orihuela, Elche y Pilar de la Horadada ocupan las primeras posiciones en el ranking de riqueza y respecto a 2009, puede observarse que se incrementaron las cuantías totales pese a la crisis que asoló otros sectores.

La Vega Baja y el Medio Vinalopó se revelan como las comarcas que tiran del carro de la economía agraria en la provincia. El estudio también evidencia el importante desarrollo agrario de Villena, que ostenta la segunda posición en el ranking en superficie agraria útil cultivada. El resto de municipios del Alto Vinalopó no siguen este desarrollo.

También destaca la importancia de Pilar de la Horadada, pese a ocupar el 7º lugar en superficie, se sitúa en el 3º en cuanto al valor de su producción agraria. Este hecho se debe a la producción de cultivos que poseen mayor valor en los mercados y la fuerte implantación de invernaderos en la zona, que con menor superficie producen un número mayor de hortalizas y, también gracias al canal de comercialización abierto a través de la cooperativa Surinver.

Cabe destacar la influencia del Campo de Elche en la economía del conjunto de la provincia y el predominio de Orihuela y otros municipios de la Vega Baja como Almoradí, Albatera, San Miguel de Salinas, Los Montesinos, Guardamar y Dolores, hecho que también revela el importante papel que desempeñan nuestros cítricos (naranja, mandarina y limón. Para esta comarca resulta imprescindible contar con recursos hídricos suficientes. Para mantener y aumentar el peso económico del sector “necesitamos una planificación de abastecimiento de agua coherente, de ahí que nunca dejaremos de defender los trasvases, como el del Ebro, por ser uno de los más caudalosos de España (actualmente almacena 3.705 hm3, más del doble de la que almacena la del Júcar, por ejemplo y sólo pierde 49 hm3 respecto a la media de los últimos 10 años) y porque hemos sufrido años de sequía muy duros en los que no se aprobaron aportes hídricos para el regadío, justo los que necesitamos los agricultores”, defiende el presidente de ASAJA Alicante, Eladio Aniorte.

Otro dato significativo lo encontramos en Pinoso, que ocupa el 4º lugar en superficie y el puesto 27 en el valor económico. Las bajas liquidaciones de la vid y el olivar y el escaso margen de beneficios en cultivos como el almendro y los frutos secos en general. Esta circunstancia también se repite en otros muchos municipios donde predominan los cultivos de Frutos Secos y Olivar, como puede ser el ejemplo de Relleu y Castalla.

También destaca la situación peculiar de Mutxamel, que ha visto reducida en más de 5.000 hectáreas su superficie durante la última década y ocupa el puesto 57. Sin embargo, en términos económicos está en la posición 11 del ranking en valor económico también influenciadas por los invernaderos y el cultivo de variedades mejor cotizadas en los mercados.

Por último, destacar la importancia del cultivo de uva de mesa que sitúa a Monforte, Aspe o Novelda en los puestos más altos del ranking. Ahora bien, se percibe en el valor económico de 2010 las consecuencias del pedrisco que arrasó el cultivo en el citado año.

El Departamento de Estudios Agrarios de ASAJA Alicante ha elaborando rankings de los 141 municipios que componen la provincia de Alicante en relación con la superficie cultivada, la cantidad y el valor de la producción. Estas clasificaciones forman parte de un pormenorizado estudio en el que han analizado la situación actual del sector agrícola y la evolución que ha tenido a lo largo de la última década, detallando esta información población a población, comarca a comarca y en el conjunto de la provincia de Alicante, además de tener en cuenta aspectos autonómicos de relevancia.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre POLÍTICA AGRARIA ESPAÑA

  • El MAPA abre la consulta pública de las ayudas por los grandes incendios 26/09/2025
  • El FEGA amplía los servicios en la nube de SIGPAC 26/09/2025
  • Unión de Uniones exige a Planas el cumplimiento de la ley de la cadena alimentaria 26/09/2025
  • Andalucía destina más de 22 M€ en nuevas ayudas para explotaciones afectadas por enfermedades 26/09/2025
  • El MAPA concederá de oficio ayudas directas de hasta 10.000 € por los incendios 25/09/2025
  • Agricultura y ganadería familiar, claves para la Agenda 2030 y el Pacto Verde 25/09/2025
  • Ecorregímenes 2023: alcanzan 18,2 Mha y el 23% del presupuesto de ayudas directas 22/09/2025
  • Extremadura aprueba 2M€ en ayudas urgentes para explotaciones agrarias por los incendios 22/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo