Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Olivar / Los consumidores prefieren aceites de oliva vírgenes menos amargos y menos picantes

           

Los consumidores prefieren aceites de oliva vírgenes menos amargos y menos picantes

06/09/2011

Expertos en análisis sensorial del Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias (IRTA), del Departamento de Agricultura, Ganadería, Pesca, Alimentación y Medio Natural de la Generalitat de Cataluña, han valorado el conocimiento general de los consumidores españoles sobre el aceite de oliva virgen. La investigación ha puesto de manifiesto la escasez cultural sobre este ingrediente básico de la dieta mediterránea.

Según datos recientes, España es, hoy en día, la primera potencia mundial productora y exportadora de aceite de oliva. Actualmente, existen más de 30 Denominaciones de Origen Protegidas (DOP) de aceite de oliva virgen extra, con un elevado nivel de calidad y de excelencia que ha pedido muchos esfuerzos por parte del sector y de la administración .

En cambio, ¿qué saben los consumidores del aceite de oliva virgen? Para responder a esta cuestión, investigadores del IRTA han liderado un estudio para valorar el nivel de conocimiento sobre este ingrediente culinario de las aceitunas, considerando tanto los aspectos sensoriales como el conocimiento objetivo y subjetivo.

Después de seleccionar 400 consumidores de aceite de oliva, repartidos entre Madrid y Barcelona e implicados en la compra y / o preparación de los alimentos en el hogar, los expertos han sometido los encuestados en una muestra de 8 muestras de aceite de oliva virgen del valle del Ebro (en concreto, de Navarra, La Rioja, Aragón y Cataluña). El perfil sensorial descriptivo de cada muestra fue definido con anterioridad por un panel oficial de 10 degustadores (con certificación ISO17025), según las normativas vigentes del Consejo Oleícola Internacional y de la Unión Europea (UE).

El investigador del IRTA y responsable del estudio, Luis Guerrero, afirma que «los consumidores han mostrado saber diferenciar los distintos tipos de aceite, inclinándose por aquellos menos amargos y menos picantes. En cambio, no han sido capaces de reconocer los ligeros defectos sensoriales que marcan la diferencia entre un aceite de oliva virgen y uno de virgen extra «.

Según el resultado de la investigación, más del 25% de los encuestados no percibe diferencias entre las tipologías del aceite, ni los aspectos que condicionan su calidad. Además, en general, los españoles dan poca importancia a la conservación del producto, por este motivo, las posibles alteraciones sensoriales sufridas por el aceite durante su distribución o durante el almacenamiento en el hogar son atribuidas, muy probablemente, al productor .

Sin embargo, el conocimiento objetivo sobre las características nutricionales del aceite han mostrado una mejora importante respecto a estudios anteriores. Por esta razón «es fundamental seguir desarrollando estrategias de comunicación y actividades formativas que fomenten una adecuada cultura alimentaria entre la población», señala Guerrero. «Esto aumentaría la preferencia hacia aceites diferenciados con una elevada calidad sensorial y, como consecuencia, permitiría la competitividad de pequeñas y medianas empresas en determinados nichos de mercado», concluye el investigador del IRTA.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad – Olivar

  • El enlace de aceite de oliva se situará por debajo de las 300.000 t 12/09/2025
  • Cooperativas Agro-alimentarias reclama medidas urgentes en Bruselas para el aceite de oliva 05/09/2025
  • Alerta de una campaña de verdeo 2025-26 desigual y marcada por la falta de mano de obra 02/09/2025
  • Exportaciones de aceite de oliva español a EEUU crecen un 14% pese a los aranceles 01/09/2025
  • UPA estima una cosecha de aceite similar a la de 2024/25 pese a las previsiones iniciales 30/07/2025
  • El incendio de Valdecaballeros ha calcinado más de 800 colmenas y cientos de hectáreas de olivar, según UPA-UCE 28/07/2025
  • Desarrollan un método sostenible para extraer antioxidantes de las hojas de olivo 24/07/2025
  • Carlos Cuerpo alerta del impacto de los aranceles de Trump: el aceite de oliva español, uno de los que podría verse más afectado 22/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo