Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Vino / El clima y las propiedades del suelo afectan a la calidad del vino

           

El clima y las propiedades del suelo afectan a la calidad del vino

13/07/2011

La Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y del Medio Natural (ETSIAMN), de la Universitat Politècnica de València (UPV), ha analizado los retos de la viticultura en la “I Jornada Internacional sobre el Terroir Vitivinícola. Estudios del suelo y el clima como elementos caracterizadores de la calidad de los vinos”, celebrada esta mañana en el paraninfo de la UPV.

La jornada ha sido inaugurada por el rector de la UPV, Juan Juliá, que ha destacado que el vino forma parte de nuestro patrimonio cultural y ha felicitado a los organizadores de esta Jornada “por la oportunidad estratégica de su celebración y, sobre todo, por abordar un tema de gran interés para el desarrollo de una agricultura sostenible que incorpore valor, y el concepto de Terroir va en esa línea”. Asimismo, el rector Juan Juliá ha agradecido el apoyo de las diversas entidades y, en particular, de las bodegas valencianas que han colaborado como patrocinadores en la realización de este evento organizado por la ETSIAMN.

El rector ha estado acompañado por Nemesio Fernández, director de la ETSIAMN, y Juan Giner, profesor de la ETSIAMN y director de la jornada. En este encuentro han participado expertos internacionales como Alain Carbonneau, investigador del Instituto Nacional de Investigación Agronómica de Burdeos, presidente de Grupo de Expertos Internacionales Vitivinícolas y de los Sistemas de Cooperación, viticultor y consultor de viñedos en el mundo.
También han analizado el concepto de terroir Mario Fregoni, catedrático de Viticultura de la Universidad Católica del Sacro Cuore de Piacenza y presidente honorario de la Organización Internacional de la Viña y del Vino; Richard Smart, reconocido gurú del mundo del vino y uno de los responsables del éxito del vino australiano; Vicente Sotes, uno de los más importantes profesionales de la Viticultura española, junto con Vicente Gómez, ambos de la Universidad Politécnica de Madrid y expertos en zonificación vitícola.

Un terroir es una delimitación espacial de tierra que por su naturaleza, paisaje y clima permiten a los hombres que la explotan, la elaboración de productos específicos. Un terroir imprime rasgos característicos a un producto, que, por tanto, es diferente a otros, reconocible y certificable como tal.

Según Juan Giner, profesor de la ETSIAMN y director de la jornada, los expertos reunidos en la jornada han llegado a la conclusión de que “el clima de la viña y las propiedades del suelo, que afectan el suministro de agua a la vid, tienen consecuencias importantes para la fisiología de la vid y la composición para la uva y la calidad del vino. El riego y manejo de la canopia (trabajos realizados sobre la parte verde de la planta como podas, recortes…) son las principales herramientas a disposición de los viticultores para manipular a la calidad del vino y el terroir. Gracias a la tecnología moderna de imágenes infrarrojas aéreas, es posible seleccionar el mejor terroir dentro de un terroir».

Vicente Sotés y Vicente Gómez de la U. Politécnica de Madrid, han explicado que “el terroir reconoce el efecto de los factores naturales como geología, suelo o clima en la tipicidad, originalidad y calidad particulares de un producto procedente de un lugar y de una variedad sometido a determinadas prácticas vitícolas y enológicas. La delimitación de las condiciones ambientales adaptadas a la producción de un vino particular hace que el terroir se aproxime, por razones de realidad agronómica, a la de Denominación de Origen, que garantiza tanto a la identidad de la zona geográfica, la de las variedades y la de ciertas tecnologías”.

Según datos ofrecidos en la jornada, en España existen 86 denominaciones de origen, mientras que hay tres en la Comunidad Valencia y dos vinos de Pago, con superficies amparadas muy diferentes y que se han desarrollado en épocas variadas con distintas situaciones administrativas, económicas y técnicas. El desarrollo científico de la viticultura en los últimos años ha superado ampliamente el nivel de conocimientos adquirido durante siglos y la aplicación de sistemas analíticos, estadísticos y de información geográfica (SIG) permite un enfoque de los terroir y su delimitación con criterios objetivos y cartográficos superiores a los utilizados en las viejas zonificaciones.

Los expertos reunidos esta mañana consideran el terroir “un elemento dinamizador de las regiones, ya que promueve el desarrollo local, sus valores históricos, paisajísticos y artesanales, así como otros productos asociados al vino. La optimización de los recursos del ambiente asegura una mejor adaptación de la viña a su medio, con lo que se minimizan las intervenciones en el viñedo y las correcciones en bodega. Esto puede ser utilizado, además, como una fuerte herramienta de marketing, reforzando el carácter natural del vino, y permitiendo la trazabilidad, hecho que sustenta la viabilidad comercial del producto”.

Mario Fregoni, de la Università Cattolica Sacro Cuore de Piacenza, ha manifestado que “uno de los principales problemas a los que enfrenta el terroir es contrarrestar los efectos de la globalización y la uniformidad de los vinos para lo que se hace necesario concebir un sistema innovador de producción de los vinos”.

Como cierre de la jornada, se ha realizado una Cata de Vinos de Terroir procedentes de los países de los distintos ponentes. La cata ha estado dirigida por el restaurador francés Guillaume Gloríes, el mejor sumiller de España, que se alzó con este reconocimiento en el IV Campeonato Nacional de Sumilleres Trofeo Custodio López Zamarra-Madrid Fusión 2010, lo que para muchos supone ser la mejor nariz de España.

En concreto, los asistentes han probado los vinos Terrerazo 2005 Mustiguillo, primer vino de Pago de la Comunidad Valenciana y miembro de Grandes Pagos de España; Alsace Grand Cru Muenchberg Riesling 2008 Domaine Ostertag, de Francia; y Brunello di Montalcino 2006 Canalicchio di Sopra, de Italia.

La jornada ha sido clausura por la directora general de Empresas Agroalimentarias y Desarrollo Rural, Marta Valsangiacomo, tras una mesa redonda moderada por el prestigioso enólogo y viticultor Josep Lluis Pérez Verdú, considerado el «padre» de la viticultura moderna y el impulsor de los vinos del «Priorato”.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Vendimia 2025: la segunda peor del siglo XXI, 18/09/2025
  • La vendimia en España será una de las más cortas de la historia, pero con uva de gran calidad 17/09/2025
  • COAG alerta de la crisis estructural del vino en España ante la caída del consumo y el abandono de viñedos 17/09/2025
  • AIVE pide a las cooperativas no vender vino por debajo de costes 17/09/2025
  • La vendimia 2025 en el Marco de Jerez se cierra con 35 millones de kilos de uva 17/09/2025
  • Cooperativas Agro-alimentarias reduce su previsión de vendimia a 34 Mhl 16/09/2025
  • Desangrando a los agricultores 16/09/2025
  • Reclaman un estudio oficial de costes para denunciar precios ruinosos de la uva 16/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo