España, pese a ser el principal perjudicado, no ha logrado que la Comisión Europea compense las pérdidas ni resuelva los problemas de mercado de los productores españoles y andaluces. El bajo presupuesto aprobado y la exclusión de todas las frutas y de muchas de las hortalizas afectadas por la retracción del mercado tras la falsa alarma alemana han caído como una losa sobre la espalda de miles de productores que no recibirán ni un euro de compensación de la UE pese a las perdidas multimillonarias sufridas como consecuencia de una alarma tremendamente irresponsable que, cuando aún se carecía de pruebas concluyentes, reorientó el foco hacia nuestro país y que finalmente resultó desestimada, pues el verdadero origen del foco de infección de e.coli enterohemorrágica estaba en una granja de brotes de soja de la propia Alemania.
Todas las producciones hortofrutícolas andaluzas y sevillanas se han visto dañadas por la falsa alarma alemana, de manera especial las frutas y aquellas producciones que no son de invernadero y que se encuentran en su periodo álgido de campaña, pues es en estas fechas cuando las producciones andaluzas que se cultivan al aire libre salen a los mercados. Frutas como los melocotones, las nectarinas, las ciruelas, los melones y las sandías y hortalizas como el puerro, la zanahoria o la patata han sufrido un notable descenso en el consumo y la consiguiente cancelación de pedidos y reducción de precios tras la falsa alarma.
La CE ha hecho caso omiso a la petición expresa de ASAJA-Sevilla de indemnizar a todas las producciones afectadas. La exclusión de todas las frutas del grupo de cultivos indemnizables y la reducción de la lista definitiva a sólo cinco hortalizas (pepino, tomate, lechuga, calabacín y pimiento) cuya campaña de exportación española prácticamente ha finalizado, supone un nuevo agravio para el sector hortofrutícola español, puesto que más del 60% de los 210 millones de euros presupuestados los van a recibir los agricultores holandeses, que son quienes en estas fechas toman el testigo a las hortalizas españolas e inundan Europa con los cinco productos citados, en España ahora es el momento de la fruta y de los cultivos al aire libre. Holanda recibirá 126 millones de euros, España recibirá poco más de 37 millones de euros, mientras que la propia Alemania será también beneficiaria de esta medida y recibirá 15 millones.
Por tanto, y tras comprobar la nula sensibilidad de la Comisión Europea, ASAJA-Sevilla solicita al Gobierno español que reclame judicialmente al Gobierno de Alemania –no a sus importadores ni distribuidores, que respondían a la alarma que le transmitían sus autoridades- la reparación de todos los daños causados por las imprudentes declaraciones de sus responsables de salud, que centraron el foco de sus primeras denuncias en nuestro país provocando un grave descenso del consumo y un daño gravísimo a la imagen de nuestros productos.
ASAJA-Sevilla lamenta la absoluta pérdida de liderazgo de la Comisión Europea, que ha reaccionado tarde y mal, y el escaso peso del Gobierno de España en Bruselas, que pese a todos los argumentos que le avalan ha sido incapaz de lograr que el Comité de Gestión de la UE contemple el daño a todos los productos y equilibre el reparto de las compensaciones con una contingentación nacional previa.
No falta presupuesto, falta voluntad política
Por otra parte, debemos aclarar que no es cierto que no haya suficiente dinero como sostiene el comisario Ciolos, la UE cuenta con un amplio margen presupuestario para hacer frente a estas contingencias, tal como ha demostrado con otras precedentes -vacas locas, fiebre aftosa, gripe aviar- que afectaban fundamentalmente a países del norte de Europa. En este momento el presupuesto agrícola de la UE tiene un margen de gasto de más de 1.000 millones de euros, un dinero que si no se gasta se devolverá en gran parte a los países contribuyentes, entre ellos a la propia Alemania.
ASAJA-Sevilla entiende que con esta propuesta aprobada en el Comité de Gestión y que entrará en vigor el próximo sábado la Comisión Europea pisotea al campo español y a sus producciones hortofrutícolas y deja claro que hay dos europas, una de primera y otra de segunda división.
Tras el fracaso en Bruselas el Gobierno de España debe en primer lugar exigir por todas las vías, incluida la judicial si es preciso, que el Gobierno de Alemania compense a todos los agricultores afectados, y en segundo lugar poner en marcha a la mayor urgencia un plan de apoyo a los productores hortofrutícolas, con cuatro ejes básicos: una línea de ayudas para todas las explotaciones afectadas que han quedado excluidas del reglamento aprobado por la Comisión, una línea de créditos ICO a interés bonificado para todas las producciones afectadas, una batería de medidas fiscales y laborales para todos los agricultores perjudicados y un incremento de los fondos nacionales para la promoción de los productos hortofrutícolas.
Por último, desde ASAJA-Sevilla queremos agradecer el esfuerzo de algunas empresas y grandes superficies que, en estos momentos tan duros para los agricultores, han tomado la iniciativa y han puesto en marcha por su cuenta y con sus propios medios campañas de promoción de las frutas y hortalizas españolas, que como ha quedado demostrado no son sólo las mejores, sino las más seguras de Europa.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.