Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Ganadería / Alimentación animal / Los costes de los piensos en Cataluña son 10 € por cerdo más altos que en el resto de Europa

           

Los costes de los piensos en Cataluña son 10 € por cerdo más altos que en el resto de Europa

10/06/2011

Cataluña, que conjuntamente con Aragón, constituye la quinta región más productora de porcino de Europa, detrás de Francia, Alemania, Holanda, y Dinamarca, presenta un precio del pienso superior al del Estado y muy superior al de este grupo de países, según ha puesto de manifiesto el estudio ‘El coste de los piensos como factor crítico del porcino catalán’, que el Consejero de Agricultura de Cataluña, Josep María Pelegrí presentó ayer. El informe también evidencia que la práctica totalidad de la producción española de porcino es industrial, mientras en dicho grupo de otros cuatro países la producción no industrial supone del 30 – 60% del total. España está a la cabeza de Europa en producción ganadera industrial, siendo Cataluña un productor relevante, especialmente en porcino.

Otra de las conclusiones que el estudio pone de manifiesto, es que la producción en Cataluña (y en España) está menos concentrada que en el mencionado grupo de países, y que mientras en Cataluña los fabricantes no están relacionados con la producción y el comercio de materias primas, en el grupo de otros cuatro países a menudo también son productores y / o comerciantes de materias primas.

El aprovisionamiento de materias primas en Cataluña presenta unos importantes handicaps como son: precios más altos de las materias en las lonjas y altos costes de compra, como el transporte. Por tanto, en conjunto, estas diferencias supondrían un encarecimiento del coste de producción por cerdo de unos 5 € en relación con el centro de España y de alrededor de 10 € en relación con los países del norte de Europa.

El déficit de producción de piensos obliga a comprar el 80-90% del consumo y la mayor parte de la compra (60%) es a otros países (Francia, Ucrania, etc). Otro de los problemas detectado por el estudio es la débil estructura de compra debido de las importaciones, con una venta centralizada en grandes operadores y una compra bastante atomizada (fabricantes de pienso). Además, el medio de transporte es casi únicamente el camión, que es el más caro.

Como recomendaciones, el informe apunta la necesidad de mejorar la posición del sector como comprador de materias primas para obtener mejores precios (concentrar la capacidad de compra y promover la creación de un Operador vinculado al sector y capaz de ir a comprar en origen), así como de incrementar el uso del transporte por ferrocarril, en condiciones favorables, y negociar con los agentes portuarios las mejoras en el servicio y el coste. También se desprende que hay que explorar las posibilidades de incrementar el consumo de materias alternativas (subproductos varios) en la composición del pienso; adecuar la capacidad productiva a la demanda, con fábricas de dimensión adecuada, optimizar la gestión de las fábricas, y especialmente de aquellas con altos costes, entre otros.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Asegurando la calidad del grano húmedo de maíz 04/09/2025
  • La producción de forrajes desecados caerá un 7 % en la campaña 2025/26 01/09/2025
  • ANAGRASA reclama ampliar el uso de proteínas animales transformadas 24/06/2025
  • España vuelve a liderar la producción europea de piensos en 2024 con la previsión de mantenerse en el Top1 en 2025 20/06/2025
  • La veza forraje comienza a cotizar en la lonja de León y sube la alfalfa de calidad 12/06/2025
  • Denuncian que las lonjas de Castilla y León fijan precios por debajo de costes y arruinan al sector forrajero 09/06/2025
  • La alfalfa comienza a cotizar en León con un precio de 150 €/t para la categoría 1ª 05/06/2025
  • Prevista una ligera caída en la producción de piensos compuestos en la UE en 2025 29/05/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo