Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Olivar / Los sistemas de información de precios oficiales recogen valores para los lampantes superiores a los reales, según FAECA

           

Los sistemas de información de precios oficiales recogen valores para los lampantes superiores a los reales, según FAECA

13/05/2011

Las cooperativas de FAECA han detectado que los precios comunicados por los distintos sistemas de información no se corresponden con los registrados en sus operaciones, al estar éstos por encima de los valores que realmente se están consiguiendo en el mercado para el aceite de oliva, fundamentalmente de la categoría lampante.

Según FAECA, la problemática surge del hecho de que los precios recogidos en estos sistemas están referenciados a los lampantes de mejor analítica, sin tener en cuenta las deducciones por calidad establecidas en los contratos de compraventa, en función de la analítica real del aceite –acidez, contenido en ceras y eritrodiol-, por lo que los precios oficiales no se corresponden con los reales del mercado.

En consecuencia, se puede comprobar cómo en el Mercado de Futuros el precio del lampante viene referenciado para una calidad de 1 grado de acidez 120 de ceras y 2,5 de eritrodiol, estableciéndose unas deducciones cuando algunos de estos parámetros es superado. Partiendo de dichos parámetros, si hacemos el cálculo para un aceite de calidad media -2 grados de acidez, 250 de ceras y 3 de eritrodiol- obtendremos unos valores que, desde principios de abril, estarían por debajo de 1,524 euros, valor fijado en la normativa comunitaria para el desencadenamiento inmediato de las ayudas al almacenamiento.

Situación similar es la que se da en el sistema de información de precios Poolred, donde además de concurrir las mismas circunstancias mencionadas para el Mercado de Futuros, existe una distorsión añadida como consecuencia de que tradicionalmente las operaciones a peor precio no son comunicadas por el sector a dicho sistema, hecho que provoca un alza de los precios que no corresponde a la realidad.

FAECA ha comunicado estas anomalías a la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía y al Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM), administraciones a la que ha ofrecido entregar los contratos de sus cooperativas asociadas para que puedan comprobar esta situación. Asimismo, FAECA ha pedido la rectificación urgente de los precios comunicados a Bruselas, de acuerdo a estas consideraciones.

Por otra parte, debido a la negativa continuada de Bruselas a activar el almacenamiento privado de aceite de oliva por “perturbación grave de mercado”, las cooperativas utilizarán estos nuevos argumentos en la reunión prevista por el sector con el comisario de Agricultura, Dacian Ciolos, el próximo 27 de mayo.

Finalmente, FAECA exige a las administraciones que, dada esta coyuntura, tomen urgentemente cartas en el asunto para adecuar la comunicación de precios por parte de los diferentes sistemas de información a la realidad de mercado e insta al MARM a elaborar nuevos informes para Bruselas, partiendo de estos considerandos según los cuales estaríamos por debajo de los precios de desencadenamiento del almacenamiento privado de aceite de oliva.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad – Olivar

  • El enlace de aceite de oliva se situará por debajo de las 300.000 t 12/09/2025
  • Cooperativas Agro-alimentarias reclama medidas urgentes en Bruselas para el aceite de oliva 05/09/2025
  • Alerta de una campaña de verdeo 2025-26 desigual y marcada por la falta de mano de obra 02/09/2025
  • Exportaciones de aceite de oliva español a EEUU crecen un 14% pese a los aranceles 01/09/2025
  • UPA estima una cosecha de aceite similar a la de 2024/25 pese a las previsiones iniciales 30/07/2025
  • El incendio de Valdecaballeros ha calcinado más de 800 colmenas y cientos de hectáreas de olivar, según UPA-UCE 28/07/2025
  • Desarrollan un método sostenible para extraer antioxidantes de las hojas de olivo 24/07/2025
  • Carlos Cuerpo alerta del impacto de los aranceles de Trump: el aceite de oliva español, uno de los que podría verse más afectado 22/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo