Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Insumos agrícolas / Estudio de los mecanismos implicados en la resistencia de las plantas a estreses osmóticos inducidos por microorganismos autóctonos promotores del crecimiento vegetal (hongos micorrícico arbusculares y rizobactrerias).

           

Estudio de los mecanismos implicados en la resistencia de las plantas a estreses osmóticos inducidos por microorganismos autóctonos promotores del crecimiento vegetal (hongos micorrícico arbusculares y rizobactrerias).

27/04/2011

La escasez de agua se perfila como uno de los problemas más graves que va a abordar la humanidad durante el presente siglo. En España, las zonas áridas y semi-áridas constituyen casi la mitad del territorio nacional, lo que lo convierte en el país europeo con más extensión de zonas con riesgo de desertificación. En el sur-este de España se desarrollan típicos ecosistemas mediterráneos, caracterizados por una precipitación escasa y variable y un alto impacto humano, como es el caso de ciertas áreas en la Sierra de Baza (Granada). Una de las estrategias que permiten a las plantas desarrollarse en ambientes mediterráneos y tolerar el estrés hídrico, además de las estrictamente fisiológicas, tales como reducción del área foliar y cambio en las relaciones hídricas, en algunos casos abscisión de hojas, etc., es su asociación con microorganismos rizosféricos (hongos y bacterias). Estos microorganismos son fundamentales para incrementar no solo el potencial exploratorio de sus raíces y mejorar la captación de nutrientes y agua, sino para alterar parámetros fisiológicos que confieren a la planta un aumento en la capacidad de resistencia al estrés hídrico. En efecto, las interacciones microbianas en la rizosfera pueden propiciar la expresión de respuestas bioquímicas, tales como ciertas actividades fotosintéticas o enzimáticas (en relación con el metabolismos del amonio, el metabolismo oxidativo, acumulación de proteínas, prolina, especies reactivas de oxigeno, etc.), en respuesta de defensa frente a estreses de tipo osmótico.

En las presente Tesis, se han investigado los mecanismos mediante los cuales la interacción entre hongos formadores de micorrizas arbusculares (MA) y rizobacterias promotoras del crecimiento vegetal (PGPR) autóctonas protegen a las plantas frente al estrés hídrico. Concretamente, se ha encontrado que la co-inoculación de bacterias y hongos MA autóctonos contribuyó al uso más eficiente del agua por las plantas. La inoculación de bacterias autóctonas mejoró la micorrización por hongos MA autóctonos y sus efectos sobre la captación y transporte de agua, la captación de nutrientes (N y K) y las actividades enzimáticas rizosféricas de la que depende el ciclado de nutrientes: deshidrogenasa, fosfatasa y -glucosidasa. Los hongos MA autóctonos mantienen la población bacteriana inoculada a un nivel mas alto a lo largo del tiempo e incrementaron el área radical y la producción de raíces tanto secundarias como terciarias. También se constató un efecto directo y estimulador de las bacterias autóctonas sobre el desarrollo del hongo MA en cultivo dixénico (micelio externo, producción de esporas, arbúsculos vesículas y BAS). Se puede concluir que la inoculación dirigida de hongos MA y PGPR autóctonos mejoró la capacidad de la planta para captar agua y nutrientes en condiciones de sequía e incrementó resistencia/tolerancia de las plantas frente al estrés hídrico potenciando su capacidad de desarrollo y supervivencia en ambientes mediterráneos.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Murcia firma un nuevo convenio colectivo del tomate hasta 2027 12/09/2025
  • Los bioestimulantes vegetales ayudan a los cultivos a superar el estrés abiótico 09/09/2025
  • Trichodex protagoniza Eurosoil 2025 en Sevilla como patrocinador Gold 09/09/2025
  • Fertiberia celebra 30 años como patrocinador de La Vuelta 02/09/2025
  • Valtra y Ponsse organizan la cumbre de Paraguay y Finlandia 2025 02/09/2025
  • Se reduce la comercialización de fitosanitarios en España en 2023 en un 6% 24/07/2025
  • Fertiberia obtiene la patente europea del primer bio-inhibidor natural del nitrógeno 24/07/2025
  • Los bioestimulantes vegetales ayudan a los cultivos a superar el estrés abiótico 23/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo